Ir al contenido principal

SOÑAR CON TARZÁN



Anoche finalmente pude ver la película PRIMOS en el Coliseo San Andrés. Tal vez el mejor lugar, un cine de verano, para una comedia tan refrescante, aunque al mismo tiempo tan cargada de miradas incisivas. No es de extrañar en un director como Daniel Sánchez Arévalo, el cual me sorprendió con la carga de profundidad y emoción de su AZUL OSCURO CASI NEGRO.  Y es que bajo las risas y sonrisas que provoca esta singular historia de tres hombres desubicados que vuelven a los "orígenes" tratando de encontrarse a sí mismos podemos detectar una reflexión, también presente en AZUL.., sobre las masculinidades. Los tres tipos que nos presenta la película son otros tantos prototipos de hombres heridos, incompletos, prisioneros de su propia identidad. En unos casos obligados a ser héroes, en otros arrastrando miedos y traumas, casi siempre respondiendo al patrón que los demás esperan de ellos más que a lo que ellos sienten dentro de su corazón. Tal vez porque en la mayoría de las ocasiones se niegan a escucharlo y porque habrían necesitado más de una clase de inteligencia emocional. 

Miguel (Adrián Lastra, todo un descubrimiento), obligado en su día a ser un héroe de guerra, es un enfermo más porque los demás lo tratan como tal que porque él realmente se sienta así. Arrastra cobardías, temores, inseguridades, en una eterna minoría de edad que al final de la película consigue dejar atrás de la mano precisamente de un niño. 

Julián (espléndido Raúl Arévalo, un actor que crece en cada película) es el prototipo del tipo triunfador, vitalista, enérgico, depredador sexual y profesional competitivo. El típico "macho" que, sin embargo, está más solo que la una y que anda mendigando cariño aunque no se atreva a decirlo expresamente. Su relación con el personaje de Antonio de la Torre (genial su interpretación de la vida a través de los grandes éxitos de su videoclub) y con el de su hija (Clara Lago) nos muestran el lado oculto, menos "masculino", de un machito que sufre los costes de una hombría que acaba siendo una carga. Porque nos obliga a ser como el canon ordena.

Y finalmente Diego, el personaje detonante de la historia, el novio abandonado en el altar, interpretado por un Quim Gutiérrez atractivo y creíble, es un hombre perdido en el laberinto de los sentimientos. Con una corazón enorme pero sin brújula. Un poco niño, algo niñato, deliciosamente tierno en su inteligencia de hombre que entiende al amor como dependencia y que, en el fondo, tiene miedo, mucho miedo, a la libertad que supone tomar decisiones.

Y frente a esos hombres rotos, esclavos de sí mismos, unas mujeres más valientes, más dueñas de sí mismas, con los ovarios bien puestos frente a unos varones que sólo parecen tener "cojones" - los del Espatero - en sus discursos de machitos.

Diego cuenta en una de las escenas de la película que cuando era pequeño y no podía dormir, su padre le aconsejaba que soñara con Tarzán. En esa recomendación estaba implícita la metáfora de una masculinidad identificada con el heroísmo, con la dureza, con la permanente tensión, con el objetivo de ser el rey de la selva que, en el fondo, no puede vivir sin Jane. Y tal vez en ese sueño imposible radique la razón de muchos de sus fracasos. Los que al final de la película parece exorcizar aunque no se haya desprendido del todo de ese peso que le obliga, que nos obliga, a comportarnos como hombres de verdad.

Comentarios

  1. Muy bonita y correctísima la reflexión sobre la presión que implica soñar con Tarzán. Ni yo mismo había caído en eso. :) Gracias por tus palabras.

    Saludos,
    Dani Sánchez Arévalo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...