Ir al contenido principal

EL FINAL DEL CUENTO


Las fronteras indecisas
Diario Córdoba, 8-4-2012

Huele a podrido en Pedralbes. Tal vez sean las perdices que, en avanzado estado de descomposición, se resisten a poner el punto y final a lo que ha algunos creyeron un cuento de hadas. Huelen a podrido también las portadas de miles de revistas del corazón, las fotografías de la familia perfecta, la apoteosis del yerno ideal, las misas de pascua bendecidas por obispos y los ramos de flores que a la infanta entregaron tantos niños que hoy empiezan a ser adultos.
Se acerca el final del cuento que nuestros abuelos y padres se empeñaron en contarnos una y otra vez. La Corona mesiánica, que parecía haber venido a salvarnos de la permanente minoría de edad que durante tantos años nos hizo súbditos, sale del armario en el que durante décadas estuvo encerrada con la complicidad de serviles cortesanos. Por más que algunos se empeñen en estirar la trama de un relato de palacios y diademas, la farsa no da más de sí y ya difícilmente oculta las sinrazones de una institución que si no demuestra su ejemplaridad de poco nos sirve.
La Monarquía, cuya legitimidad de origen me plantea muchas dudas si recuerdo que el Rey juró las Leyes franquistas y que yo como ya tantos no voté en el 78, ha necesitado durante estos años renovar permanentemente esa frágil legitimidad a través del ejercicio de sus funciones simbólicas y representativas. La sociedad española, tan esclava del Hola y de las opulencias con las que a duras penas disimula sus fracasos cívicos, tuvo en ella un referente que le permitió disfrazar tu tradicional acomplejamiento y con el que hacerse la vana ilusión de que existía un espacio público ajeno a las miserias de la política. Tal vez no haya habido mayor error en estos 30 años de Constitución. Porque en lugar de formar y alentar hábitos democráticos se fomentaron las disciplinadas costumbres de quien es incapaz de cuestionar que el origen del poder esté en la sangre y no en las urnas. Todo ello aderezado por la muy española costumbre de elevar a los altares a quienes, desde su mera apariencia y artificio, parecen compensar nuestras debilidades. Es decir, el paroxismo monárquico ha sido durante años uno de los factores que más ha contribuido a mantenernos en una adolescencia perenne, la cual nos ha impedido madurar como ciudadanos críticos y responsables. El juancarlismo no ha sido sino una anestesia más en estas décadas de ilusiones constitucionales.
Creo además que la crisis que sufre la Monarquía es el reflejo de la que en general afecta a un discurso legitimador del sistema constitucional que hace aguas por todos sitios. El hecho de que sea uno de los padres de la Constitución el que ahora defienda a la infanta es la escenificación más perversa de una época que se resiste a morir pese a estar herida de muerte. Resulta terriblemente paradójico que el patriarca que mantuvo en la Constitución una institución discriminatoria con las mujeres sea ahora el que defienda a la que dice no haberse enterado de lo que hacía su esposo.
En el proceso constituyente las pocas mujeres que había en el Congreso se ausentaron cuando se votó el artículo de la sucesión en el trono. Una fotografía que no ha pasado a los libros de historia y que hoy es más necesario que nunca recordar. Porque un similar gesto de rebelión cívica es el que ahora deberíamos empezar a practicar frente a unos poderes que no deberían tomarnos el pelo ni un día más. También nosotros, ciudadanos no solo indignados sino también responsables, deberíamos abandonar el teatro dejando a los actores representando el final del cuento. Sin aplausos. Al tiempo que invertimos nuestras energías en dejar de ser espectadores y nos convertimos en protagonistas de un nuevo pacto constituyente en el que la Monarquía, al fin, tenga poco o nada que decir.

Comentarios

  1. Desde Madrid tu amiga gemela, republicana y empleada de banca, suscribe tu opinión, tenemos que tener una mayor conciencia colectiva y comenzar a actuar para que este país comience a construir una Democracia real ya. Destruyamos este Circo de vagos y maleantes. Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...