Ir al contenido principal

LA REINVENCIÓN ITALIANA De la reprimenda de Napolitano a la rebeldía de Saviano


Bolonia, 23 de abril de 2013

Estoy teniendo la suerte de vivir estos intensos días de la vida política italiana en Bolonia donde, y aunque pueda parecer una paradoja en estos tiempos que sufrimos, debo explicar a alumnos
universitarios el sistema español de protección de los derechos fundamentales. Ayer tarde seguí con atención la investidura de Napolitano como Presidente de la República y volví a confirmar algo que siempre me ha sorprendido de este país: su capacidad de reinvención. Y ello a pesar de que el Jefe del Estado sea un señor de cerca de 90 años, de que el parlamento siga siendo reflejo de un patriarcado que se resiste a desaparecer y, por supuesto, de la manifiesta incapacidad de la clase política para regenerar unas instituciones que apestan a podrido. Escuchando el discurso de Napolitano volví a sentir admiración por un país al que nos parecemos tanto pero del que también nos separan muchas cosas. Aunque hay en los italianos una evidente tendencia a la escenografía y a la teatralización, y eso es algo que ayer se pudo comprobar en la ceremonia que seguí por la RAI, las palabras de ese señor con aspecto de viejo profesor, que incluso llegó a emocionarse en algún momento de su discurso, me sorprendieron por su contundencia y su acierto. Aunque quizás lo más sorprendente fue escuchar los aplausos de unos políticos a los que se les estaba recriminado su falta de miras, su complicidad en el mejor de los casos con la corrupción y, en definitiva, su incapacidad para salir de una crisis política que en Italia parece endémica. La reprimenda del Presidente podría aplicarse también a nuestros parlamentos, el central y los autonómicos, y en general a todos los representantes que han perdido el pulso de la calle y que parecen encantados de haberse conocido. Y  muy especialmente a una izquierda que anda más desnortada que nunca, perdida en sus laberintos internos y sin capacidad de respuesta ante una crisis que provoca discursos cómodos para la derecha. Una crisis muy similar a la que vive la italiana, aunque aquí sin duda multiplicada y mucho más enrevesada, pero que demuestra algo común a toda Europa: el desconcierto del socialismo para ofrecer soluciones no sólo frente a la crisis económica sino también frente a la institucional que está provocando grietas profundas en los sistemas democráticos. Y es que, como alguien me decía ayer caminando por las calles de la roja Bolonia, en Italia, y creo que también corremos ese riesgo en España, se ha esfumado el discurso de la igualdad. Y eso es lo más terrible que podría pasarle a un sistema basado en la tutela de los derechos fundamentales y en el control de los poderes mediante las leyes.

Ayer tarde llovió mucho en Bolonia. Lluvia de primavera de la que es fácil refugiarse en esta ciudad de pórticos y librerías. Precisamente en una de las clásicas, la Feltrinelli, Roberto Saviano presentó su último libro: Zero, zero, zero. Un análisis valiente y combativo, como es él, de los estragos que el negocio de la cocaína provoca en el mundo. Saviano llegó como una estrella pop y la gente que abarrotaba las galerías donde tuvo lugar el acto lo recibió enfervorecida. En las palabras del atractivo Saviano, y en la pasión que detecté en la mucha gente joven que me rodeaba, volví a sentir el pulso de este país que es capaz de hacerse y rehacerse una y mil veces. Mientras que el Estado se autodestruye en manos de unos políticos que aplauden al señor que les recrimina sus vicios, la ciudadanía sigue viva y la vida puja por no sentirse acorralada. Escuchando a Saviano, y al sentirme parte de una especie de ceremonia cívica en torno a un libro y a un escritor rebelde, volví a entender por qué me apasiona este país. Y también tomé nota de lo mucho que podríamos aprender de él. Porque ambos compartimos miserias y  también ambos deberíamos compartir revoluciones. Las que hoy, viviendo el día del libro en Bolonia, me golpean el corazón cuando miro los rojos tejados de la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...