Ir al contenido principal

EL VIAJERO ENAMORADO

Bolonia, 26 de abril de 2013. 21.44

Desde que la leí en "El cielo protector" de Paul Bowles hice mía la distinción entre el turista y el viajero. Dice Bowles que el segundo, a diferencia del turista, sabe cuando empieza su viaje pero no cuando termina. Hay lugares en los que yo me siento más viajero que turista, en el sentido de que no los vivo con la fugacidad del que en unas horas pretende hacerse con ellos, sino que por el contrario los disfruto alargando el tiempo hasta el máximo. Con la sensación de que formo parte de ellos y de que no soy un extraño, sino alguien al fin que ha encontrado un fragmento de sí mismo en una ciudad lejana. Como si realmente hubiera nacido en ella y estuviera recuperando un hilo perdido de la memoria.

Bolonia es una de esas ciudades. Hecha para ser paseada, descubierta poco a poco, sin la inmediatez precaria del que se limita a hacer turismo, con la serenidad del que está dispuesto a dejarse deslumbrar por los rincones que va haciendo suyos.

Bolonia merece pasearse no en un día ni en dos. Pide que vayamos descubriendo piano piano sus palacios impresionantes, sus muchas iglesias que ocultan tesoros, sus  pórticos y sus lugares de sabiduría, sus recónditas trattorias y ese murmullo de ciudad inquieta que nunca a llega a ser el ruido con el que sofocan otros lugares.
















 En Bolonia es necesario convertirse en una especie de explorador y no perder nunca la capacidad de asombro. Su belleza es serena, algo decadente, de las que se quedan pegadas a la piel como una fina película que, me temo, ya formará parte para siempre del que ha sabido gozarla. Eterno estudiante, artista en perpetuo aprendizaje, jurista que no entiende el mundo que le ha tocado vivir.

Las suelas de mis zapatillas se han gastado en esta semana de abril liberado, de seductora primavera que al fin ha entrado por las ventanas, de cálida templanza que es la que se respira bajo los pórticos. Y la roja Bolonia no sólo se ha quedado pegada a las suelas sino que también forma parte ya de ese mapa de tesoros que he ido descubriendo a lo largo de los años. Y por eso estoy seguro de que volveré a ella y de que, en todo caso, y aunque no lo haga, formará parte ya para siempre de   esa geografía sentimental que he tenido la suerte de ir componiendo en estos años. Pegada al paladar de mis emociones y miembro incuestionable de ese mundo que habita justo detrás de los libros que me hacen soñar.

Al anochecer, recuerdo una canción de Lucio Dalla y escucho desde el silencio de mi habitación en la strada Maggiore el eco de Neptuno desafiando al cielo y una música suave que parece llegarme desde el oratorio de Santa Cecilia.










Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...