Ir al contenido principal

HAMBRE Y SED DE JUSTICIA



Diario CÓRDOBA, lunes 8-10-2012
A estas alturas de la crisis tal vez deberíamos estar curados de espanto, sobre todo los que hemos asumido que estamos asistiendo a una revisión de los paradigmas constitucionales que durante décadas nos dieron cobijo. Sin embargo, todavía hay noticias que nos alarman y que nos ponen de manifiesto que el sistema continúa ensanchando las desigualdades entre los privilegiados y los que vamos camino de convertirnos en súbditos. Hace unos días algunos recibimos indignados el dato de que en los presupuestos de 2013 figura que el Estado entregará a cuenta cada mes a la Iglesia 13.266.216,12 euros. La misma cantidad que en 2012, la cual se dedicará a las retribuciones de los obispos y sacerdotes, así como a pagar el funcionamiento de la Conferencia Episcopal. Ahora bien, la asignación prevista en los presupuestos para todo el año, cuando se liquide la declaración de la renta, será mayor: 249 millones, tres más que en 2012. A todo ello habría que añadir las partidas que van destinadas a los colegios católicos, al profesorado de religión, a la rehabilitación de catedrales o al pago de capellanes.
De esta manera, comprobamos como la Iglesia Católica se mantiene inmune a los recortes que están derribando progresivamente las conquistas del Estado Social, consolidando así un estatuto privilegiado que es difícilmente compatible con los principios constitucionales de igualdad y de aconfesionalidad estatal. Una situación de privilegio que es sangrante en unos momentos en los que servicios básicos como la educación o la sanidad están volviendo a niveles de los años 80 y en los que las penurias de las arcas públicas obligarían a la revisión, ahora más urgente que nunca, de un modelo de financiación y de relaciones con la Iglesia de constitucionalidad más que dudosa. Un modelo que, no lo olvidemos, mantuvo y mejoró el gobierno socialista, lo mismo que ahora, con más lógica dados sus líneas programáticas, está dispuesto a mantener un PP que no tiene reparos en admitir que la moral de un club privado puede y debe inspirar la legislación aplicable a toda la ciudadanía. Todo ello por no hablar de la complicidad por omisión de la jerarquía eclesiástica respecto a una serie de medidas que afectan de manera singular a los más débiles de la sociedad.
Y es que ante los niveles dramáticos de desempleo, el aumento imparable de los índices de pobreza o las actitudes escasamente éticas de las elites financieras, a muchos nos gustaría ver a los obispos ocupando las calles, lo mismo que lo hicieron en su día en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo, la Educación para la Ciudadanía o el aborto. Si fueran fieles al evangelio, y no olvidaran con tanta frecuencia el contenido políticamente revolucionario de las bienaventuranzas, deberían estar encabezando todas las protestas y manifestaciones que claman por una sociedad más justa, más igualitaria, que no siga humillando a los frágiles y que sea más exigente con las responsabilidades de quienes ejercen el poder. Mientras tanto, en mi pueblo, como en todos los pueblos de España, los comedores de Cáritas no dan abasto. En ellos es la gente más humilde, más anónima, más cristiana en el sentido más radical del término, la que da muestras permanentes de compromiso, más que religioso, cívico. Son esas mujeres y esos hombres los que de verdad representan hoy, en este mundo terrible que habitamos, la luz de una doctrina que quiso hacer dueños de la tierra y el cielo a los mansos, a los que lloran, a los misericordiosos, a los que sufren persecución por la justicia. Un ideal ético, y político insisto, que parecen olvidar los que con viven instalados en la poltrona cegadora de la jerarquía. Esos que hoy deberían estar portando una pancarta en la pudiera leerse con luminosa claridad: Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...