Ir al contenido principal

LA BÚSQUEDA DEL TESORO

 Miércoles Santo, 4-4-2012


La mayor singularidad de la Semana Santa es que siendo una encierra muchas. La aventura es pues descubrir las singularidades que la diferencian en cada lugar, como si fuéramos intrépidos piratas en busca de un tesoro. El que se esconde en las calles y plazas, en los rincones que la mirada encuentra inesperadamente, en los espacios que no se parecen a otros. Siguiendo el rastro de los pétalos en el suelo, el olor de unos jacintos recién cortados o la música que parece brotar de varios lugares al mismo tiempo.

Córdoba, en Semana Santa, se convierte en un mapa  que es preciso recorrer con la mirada siempre dispuesta a la sorpresa y con el deseo de encontrarnos con lo singular. Como esa humilde cofradía que sale de un barrio más allá de las fronteras, donde ni siquiera llegan los taxis. Las afueras que quieren hacerse también ciudad y que lo hacen con un paso que recorre kilómetros acompañado de mujeres luchadoras y niños de futuro incierto. Las Palmeras, a donde nadie quiere ir y mucho menos quedarse, quieren ser Córdoba y llegan a las Tendillas con sus mejores galas. Como un niño recién arreglado en una mañana de domingo de ramos. Haciéndonos visible una realidad que no queremos ver porque tanto nos incomoda.

Siguiendo el mapa llegamos a las calles estrechas. Al Buen Pastor. A los pasos que casi tocan las paredes y a los palios que parecen acariciar los balcones. Lo imposible que se vuelve posible en una especie de magia orquestada en plural. San Basilio. El barrio que se vuelve blanco y violeta. El barrio de los patios y la primavera de bulla. Un arco que recibe y acoge. Huele a pueblo. A Semana Santa de pueblo.  Armonía de cal y piedras. El barrio pintado de iris violeta. El arco que parece abrir las puertas de la historia. La historia mestiza de la ciudad.

Paz y Esperanza, siempre en femenino, de una ciudad que a veces tiene comportamientos propios de un nuevo rico al que le gusta lucirse y deslumbrar. Con un señorío cercano a la vanidad pero más propio del orgullo medido. Paz y Esperanza de blanco y plata donde apenas si existe un hueco para que la vista quede en reposo. Barroco de fiesta y aplausos. Fiesta.

Y la sobriedad. Luego la sobriedad. De nuevo el morado bajo un cielo con nubes. Y el perfil imponente de San Lorenzo. Valle de Sevilla en las partituras. Un palio que es un suspiro bajo el rosetón gótico. Un palio que, al marcharse, deja siempre olor a nostalgia.

Córdoba es en estos días un mapa donde encontrar, si uno va con el cuerpo dispuesto a ello, tesoros que tienen la virtualidad de poder ser compartidos por muchos al mismo tiempo. Saeta cordobesa que se vuelve clasicismo en una anochecer que parece de otoño, al amparo de San Pedro. Oro de Misericordia. Virtudes para el entendimiento, la acogida, el cuidado. Valores femeninos que nombran  vírgenes y cofradías. Túnicas blancas y cirios encendidos. La ciudad eterna. Abel que lo sigue descubriendo todo curioso. El pirata de las suelas de esparto. Momentos compartidos con otro cofrade con mayúsculas, Mateo Olaya, que tiembla de emoción cuando el miércoles santo se hace noche y él parece haber encontrado una de las piezas del tesoro que buscaba.





















Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...