Ir al contenido principal

LO MEJOR DE MI PADRE. A propósito de "Tiempo de vida" de Marcos Giralt Torrente

"Pienso, entonces, en mi hijo aún no nacido, que llevará su nombre, y me pregunto en qué lo condicionaré, en qué lo fallaré, qué deberé yo perdonarle y qué deberá él perdonarme, si no lo hace antes, cuando como mi padre se diluya en la nada.
Qué recordará de mí con nostalgia. 
Me gustaría conservar algo de lo mejor de mi padre para que le llegue a través de mí"


Con ese deseo termina "Tiempo de vida", uno de los textos que más han desgarrado mi alma en los últimos tiempos. En él, el autor trata de reconstruir la relación con su padre a partir del anuncio de una enfermedad que lo llevará a la muerte. De esta manera, Marcos Giralt se adentra en los recovecos de una de las relaciones más complejas, la que une/desune a padres e hijos, y al mismo tiempo nos ofrece un retrato incisivo, agudo, a veces hiriente, sobre la masculinidad. 

En unos momentos en que algunos hombres nos planteamos romper los barrotes de la jaula que representa la masculinidad "patriarcal", lo cual supone entre otras cosas revisar cómo vivimos y sentimos la paternidad, la obra de Giralt es un espejo que nos ofrece muchas claves sobre ese padre ausente y que esquiva los sentimientos, que calla y que se ofrece como modelo, que huye permanentemente del fracaso y que necesita reconocimiento social, que busca siempre asideros que le permitan tener una actitud heroica ante la vida y ante los demás.  El hombre que rechaza su vulnerabilidad, que no puede sentirse frágil y para el que la enfermedad es la prueba tal vez más dura para su hombría.  Y el hijo en oscuridades parecidas, pidiendo a gritos una palabra o una caricia, tan soñador y tan callado como el padre. Dos sentimentales que temen decirlo, dos hombre heterosexuales, "secretamente femeninos", dos hombres de verdad, como debe ser.

Giralt Torrente disecciona con un bisturí, las palabras, todos los silencios y distancias que han protagonizado una relación siempre próxima a la hecatombe. El hijo que acusa primero y que reencuentra después. El padre intermitente, el creador, el huidizo, que finalmente no tiene más remedio que dejarse cuidar. El que pasa de ser admirado, con lo que la admiración conlleva de separación y jerarquía, a ser compartido.

Padre, patriarca, patriarcado.  Una cárcel para las mujeres pero también para los hombres. Para hombres como el padre de Marcos, para el propio Marcos, esperemos que ya no para el nieto. 

Vencer la coraza, perder el miedo a las palabras, dejar escapar una lágrima, no tener que ser obligatoriamente fuerte y valiente, olvidar la brusquedad en cl cariño y sustituir la admiración por la conversación.  Superar la parálisis. Antes de que llegue el último septiembre. Porque el problema es que en ocasiones las enseñanza de la vida llegan demasiado tarde.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...