Ir al contenido principal

EL TRAJE AZUL DEL EMPERADOR


DIARIO CÓRDOBA, 2-12-2012
Un avión que no levanta el vuelo, como si estuviera condenado a ser desde el presente pura arqueología. Un palacio de congresos que apenas es un pentagrama en la cabeza del director de una orquesta sin lugar. Un centro de creación contemporánea que no deja de crecer, desafiando al horizonte con sus colmenas. El horizonte de la vieja ciudad siempre quieto, imperturbable, soberbio y algo ensimismado. Un centro de recepción de visitantes que no recibe a nadie, turistas que pasean y que no pernoctan, artistas que no cobran haciendo circo. Una Mezquita que de noche sólo quiere ser catedral. La ciudad de las negaciones, de las apariencias, del quiero y no puedo, y de los golpes de pecho que aún viniendo de agnósticos apestan a incienso.
Paseo por la ribera y, además de descubrir miradas inéditas, intento convertirme en un extranjero que mira la ciudad desde afuera. Un visitante que llega buscando la ciudad de la cultura y que acaba chocando con un perfil de dama orgullosa, un tanto falsa. De esas que lucen permanente en la cabeza en lugar de corona y que prefieren tomar sopas de avecrem antes que renunciar a los tiros largos.
Paseo en este diciembre soleado por la otra orilla, huyendo de los villancicos que se me atragantan tanto como los mantecados, y veo proyectado en las paredes vírgenes del C4 el pasado reciente de la ciudad. Ese en el que nos creímos un proyecto colectivo, en el que las instituciones por una vez sumaron y en el que pensamos que, al fin, la cultura era más que un eslogan que vender en Fitur. Todos soñamos con la que la ciudad, y muy especialmente sus representantes, habían asumido que la cultura es un motor sociecónomico y que nuestro futuro o pasa por ella o no será. Veo en la pantalla a Barceló comiendo arcilla, a Alicia de Córdoba que continúa atrapada en su patio, a los vecinos y a las vecinas de la calle Imágenes pintando las aceras con limonada. El puente romano sigue lleno de gente vestida de azul, aunque no logro descubrir a la gerente de sueldo millonario. Las pantallas del C4 proyectan en bucle la comparsa interminable de políticos y de políticas con casco, las sonrisas generosas de los artistas y creadores ninguneados e incluso me veo a mí mismo, tragando sapos y culebras, pero entusiasmado, cómplice, convencido de que no había que dejar ninguna rendija por la que pudiera entrar el desencanto.
Cae la noche en el río y se encienden las luces del C4. El agua, el cielo, el balcón, parecen otros. Huelen a promesas. Mientras que la ciudad disfraza con bolsas de plástico su melancolía, al otro lado del río se asoma el futuro. Cargado de interrogantes. Como un espléndido escenario en el que siguen faltando los actores, el guión y el público. Tan dubitativo como el poeta que sabe que no tendrá primavera, tan ofuscado y digno como Pilar Citoler en busca de posada, tan banal como las risas de los Morancos en el Gran Teatro, tan solitario como la Casa Góngora, tan escurridizo como una guitarra sin dueño.
Vuelvo a mi casa con los ojos llenos de miel y, al fin, me atrevo a quitar del balcón las banderas azules. Seguían ahí como las plantas que uno espera recuperar tras las lluvias. Las corto en trocitos pequeños y las envío, como si fueran reliquias, a todos a los que la crisis está obligando a elegir entre la realidad y el deseo. Menos mal que siempre nos quedarán el río, el poeta que añora abril y el bailarín incondicional que no se resiste al silencio. De su mano aprendo a soltar lastre, al tiempo que asumo que en este 2012 todos veremos desnudo al emperador por más que él insista en que todavía no se ha quitado el traje azul que tapaba sus vergüenzas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...