Ir al contenido principal

LA IDENTIDAD... EN CONSTRUCCIÓN: ALBERT NOBBS

La dolorosa historia que nos cuenta ALBERT NOBBS va más allá de la negación de derechos a las mujeres y, por tanto, de la necesidad que siente la protagonista de ser un hombre para sobrevivir. La película de Rodrigo García nos muestra, de manera un tanto fallida, lo que Judith Butler y la teoría queer llevan años explicando. La identidad de género, se construye, es performativa. Por lo tanto, puede ser variable a lo largo de la vida, debería huir de las etiquetas y está por encima de la división masculino/femenino. Tiene que ver con la "elección". Por lo tanto, la clave de la igualdad estaría en generar las condiciones para que todas y todos pudiéramos "elegir" sin cortapisas.
Albert Nobbs decide continuar siendo un hombre, más allá de las circunstancias que le llevaron a adoptar el masculino.  Ni siquiera el breve momento en el que vuelve a sentir su cuerpo si corsé, en unas bellísimas imágenes en la playa, se reconoce en un cuerpo que hace tiempo dejó de ser el suyo.  Por eso en ningún momento de la película conocemos cuál era su nombre originario. Su nombre de mujer.
El cuerpo de Albert, nuestro cuerpo,  es un lienzo en el que vamos dibujando nuestro ser. A veces desde las renuncias, otras de la libertad. Algunos como víctimas, otros como dueños de sus vidas. 
Esa idea es la que está en el fondo de esta película que sabe a poco, a pesar de estar bien contada, con tacto, con la habitual mirada  con la que Rodrigo García trata las historias de mujeres. Pero, sin duda, el eje de toda ella es la espléndida Glenn Close. Una de esas actrices poderosas, de presencia inquietante, que a estas alturas no tiene que demostrar nada, pero que en ALBERT NOBBS - que también produce y en cuyo guión colabora - se vacía totalmente y hace un trabajo "performativo". Contenido y justo. Entre la rigidez obligada del personaje y la emoción que sabemos bulle por dentro. Si no fuera porque esta año compite con Meryl Streep Thatcher, el Oscar, con toda justicia, debería ser para ella. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...