Ir al contenido principal

LIBERTAD

Hay libros cuya lectura duele. Sus palabras son como cuchillas que van haciendo pequeñas heridas, bisturíes que hurgan en nuestros rincones, espejos en los que descubrimos muecas y arrugas. LIBERTAD es uno de esos libros. Jonathan Frazen consigue, a través del seguimiento de una familia durante varias décadas de la historia americana más reciente, dejar al descubierto muchos de los fantasmas y de los dilemas morales de eso que tan pomposamente llamamos "civilización occidental". Un ejercicio que cobra una especial intensidad en estos momentos de crisis no sólo económica sino también política y ética.

Su título, que podría llevarnos de la mano al clásico "Sobre la libertad" de Stuart Mill, enmarca a la perfección la sustancia política de la novela. Porque más allá de las historias personales que se nos cuentan, de los amores y desamores, de las complejas relaciones familiares - lo personal también es político -, el retrato que nos ofrece el autor nos sitúa ante el mayor dilema, político y moral, de una sociedad democrática. Me refiero al entendimiento de la libertad y, con él, a los diferentes matices con que la misma puede ser entendida desde diferentes posiciones ideológicas. En el fondo, lo que Franzen nos está contando es el conflicto entre una libertad entendida en sentido individualista y liberal y una libertad necesariamente concebida desde y con la igualdad.

"La gente vino a este país por el dinero o la libertad. Si no tienes dinero, te aferras aún más furiosamente a tus libertades. Aunque fumar te mate, aunque no puedas dar de comer a tus hijos,  aunque a tus hijos los mate a tiros un loco con un fusil de asalto. Puedes ser pobre, pero lo único que nadie te puede quitar es la libertad de joderte la vida como te dé la gana."


Sus personajes se mueven en la compleja tesitura moral que supone apostar por esa libertad "salvaje" o la que supone una concepción más comunitaria (libertad + igualdad + solidaridad). La libertad del pez grande que se come al más pequeño o la del que trata de proteger al más pequeño para que no sea engullido por el grande. El gran conflicto ideológico que hoy más que nunca cobra vigor en el contexto de una crisis económica en la que no dejamos de arrodillarnos ante el mercado.

Pero, junto a ello, Franzen nos ofrece además un fresco lúcido e incisivo de muchas de las contradicciones que nos aquejan. Walter es, sin duda, el mejor ejemplo de una armadura ética y política que no siempre resiste bien los envites de la libertad y que, a pesar de todo, lucha por ser leal a sí mismo. Un hombre progresista, feminista, ecologista... pero que también tiene su precio. A su lado, Patty, una mujer en permanente estado de transformación, haciéndose, que ejemplifica todas las tensiones de las mujeres contemporáneas. Al igual que Walter ejemplifica las que viven muchos hombres del siglo XXI.
Y, junto a ellos, los hijos. ¿Una prórroga del fracaso o una garantía de estabilidad? ¿El futuro de la democracia? ¿Libres, paradójicamente, con tanta libertad?

En fin, una novela cargada de preguntas. Una sucesión de espejos que nos devuelven nuestro propio retrato. A veces deformado, como el callejón del Gato. Otras, duramente auténtico.

"La libertad es un coñazo", dice uno de los protagonistas de la novela. Puede ser. Sobre todo si queda reducida a poder jodernos la vida como nos dé la gana. ¿O no?

Comentarios

  1. Ya había oído maravillas de la obra de Frazen, pero ahora me lo anoto como inaplazable...

    Sí, la libertad puede llegar a ser un coñazo si no termina siendo algo así como la oportunidad real de llevar a cabo los infinitos proyectos vitales que caben en un ser humano. Si se queda en mera proclama de un derecho abstracto y no en provisión y garantía de un bien jurídico con contenido material. Si se limita a competencia y concurrencia en el mercado (un casino dominado por manos muy visibles) en donde se castiga miserablemente al desafortunado, simulando premiar un mérito que sólo es convencional expectativa de lucro...

    Pues eso, que me apunto leerlo...

    Un saludo.

    Javier V.,

    ResponderEliminar
  2. Hola Javier... Qué alegría saber que me sigues y que a través de este medio podemos "dialogar". La novela de Franzen es brutal. Un espejo brutal. Una reflexión durísima sobre la civilización occidental, sobre el hombre y la mujer del siglo XXI, sobre América y sus valores, sobre todos nosotros... Te gustará o, como mínimo, no te dejará indiferente...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...