Ir al contenido principal

LA DAMA DE HIERRO: EL PATRIARCA ERA ELLA

Hay actrices que más que interpretar un personaje lo encarnan, es decir, lo dotan de carne y al mismo tiempo hacen suya la del referente. Meryl Streep ya nos tiene bien acostumbrados a sus puntillosos trabajos de interpretación en los que logra con todos su recursos - la voz, el acento, los movimientos, los gestos - que no la veamos a ella sino a la mujer que encarna. Tal vez su prodigioso trabajo alcanza las mayores cotas de brillantez en la interpretación de Margaret Thatcher. Es asombroso como la Streep logra captar la esencia de la "dama de hierro" en las miradas, en la manera de andar, en la voz, en los movimientos de las manos y de los labios. Todo su cuerpo interpreta y, además, su alma hace que la sintamos creíble. 


Sólo por esa prodigiosa interpretación merece la pena ver LA DAMA DE HIERRO. Todo lo demás en la película es perfectamente prescindible. El retrato de una política tan controvertida y apasionante, por las muchas aristas de su trayectoria, merecía una obra mucho más honda. La directora Phyllida Lloyd ha optado por centrarse en la dimensión más "humana" del personaje y pasa de puntillas por los dilemas políticos y morales que provocaron los años de gobierno de la Thatcher. En este sentido, la película está a años luz de la espléndida "The Queen" de Stephen Frears. La directora de "Mamma mia" ha optado por una visión más cercana a un "Cuéntame" british o a una película de Antena 3 por la tarde - que, sin duda, hizo las delicias de las muchas mujeres de cierta edad y permanente similar a la de la inglesa que eran el público mayoritario en la sesión a la que asistí -, y ha desperdiciado la ocasión de hacer una obra profunda, que inquiete, que remueva los estómagos. Su intento de hacer una especie de drama "shakesperiano" queda a veces incluso ridículo. Lo cual no quiere decir que no haya momentos logrados, como por ejemplo el relativo a la guerra de las Malvinas.


Hay además un intento de mostrarnos a Margaret desde una perspectiva feminista. Se insiste en subrayar su condición de pionera en un mundo de "machos". En este sentido merecen destacarse las imágenes de su llegada al Parlamento: esos zapatos de tacón moviéndose con dificultad entre tantos zapatos de hombres. Sin embargo, y como la película carece de matices, apenas si se insiste en subrayar lo más relevante de un personaje tan controvertido: el hecho de ser mujer no implica necesariamente tener un compromiso feminista.  La Thatcher lo demostró con sus políticas, con esos gabinetes de unanimidad masculina y, sobre todo, con las actitudes mediante las que reprodujo y magnificó incluso los valores patriarcales. Dos momentos en la película sirven para ejemplificar que la dama de hierro fue realmente un patriarca de hierro: su actitud en la guerra de las Malvinas, en las que expresa su negativa a negociar y mantiene una posición muy viril sobre la defensa de la patria; y aquel otro en que durante una visita al médico, le dice a éste que el gran problema de la actualidad es que existe una gran preocupación por lo que la gente siente y no por lo que piensa. 

El gran drama de Margaret Thatcher, más allá de sus discutibles políticas y reconociendo por supuesto su papel histórico de mujer poderosa, es la condena a la soledad. La que tuvo mientras estuvo en el poder y la que luego le acompañó. Quizás la soledad que inexorablemente sea consecuencia del poder, pero puede que también la consecuencia inevitable de entender el poder en términos masculinos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...