Ir al contenido principal

MILDRED, Kate Winslet, PIERCE

Pocas actrices hay en la actualidad con la fuerza abrumadora y con la belleza tan rotunda de Kate Winslet. Ella ha sabido moldear algunos de los personajes femeninos más impactantes de los últimos años - valga por todos el de la dolorida protagonista de "Revolutionary Road"- y ha sabido construirse de manera inteligente una carrera en la que ha podido demostrar que la belleza es, sobre todo, cuestión de inteligencia.

A la espera de la prometedora "Un dios salvaje" de Polanski, he vuelto a disfrutar de ella en la miniserie MILDRED PIERCE. Basada en la novela de James M. Cain y dirigida por Todd Haynes - el artífice de esa obra maestra titulada "Lejos del cielo", con otra grande, Julianne Moore -, los cinco capítulos recrean la lucha de una mujer en la América post-depresión del 29 por salir adelante en un mundo hecho por y para los hombres. Confiando en la fuerza transformadora de su trabajo, en su independencia y en su capacidad para gestionar los conflictos, Mieldred es una mujer que atesora todos los dramas y dilemas que el orden patriarcal ha hecho sufrir a la mitad de la humanidad. Y eso Winslet lo interpreta con las habilidades que sólo tienen las grandes, es decir, con cada centímetro de su cuerpo, con cada gesto, con cada lágrima. En territorios melodramáticos, tan proclives al exceso y la caricatura, ella se mantiene en el perfecto equilibrio. Luminosa, radiante, emocionada y emocionante.

En esta época de crisis no sólo económica sino también ética, la historia de Mildred Pierce pudiera ser la de muchas mujeres que vuelven a ser las grandes perdedoras. En ella se concentran las historias de todas las que tuvieron que pelear, y tanto, por sobrevivir en un mundo de hombres, y las de que en la actualidad han heredado muchos lastres que se resisten a desaparecer. Las peripecias de Pierce son las propias de a quien el patriarcado ha otorgado un lugar subordinado. La diferencia radica en que ella, una mujer de los años 30 del pasado siglo, contemporánea de Clara Campoamor o Victoria Kent, se rebela contra ellas y trata de crearse una vida en la que lleve el timón. A pesar del coste emocional y personal que ello le supondrá, muy especialmente en sus relaciones más íntimas. La amarga relación con su hija Veda es la culminación - operística - de tal sacrificio.

Emocionarse con la historia de Mildred Pierce  es una buena opción en estos días de campaña electoral insufrible, de promesas gaseosas y de dramas personales. La magia del cine - porque aún en formato de serie televisiva, la cuidada producción de Todd Haynes es cine y del bueno - nos remueve las tripas y nos hace permanecer despiertos.  Con memoria.  Seducidos por la luz que desprende el cuerpo con cabeza de Kate Winslet y la historia que interpreta: la de una mujer que tuvo que aprender con mil heridas el coste de la autonomía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...