Ir al contenido principal

LOS HÁBITOS DE LA FE





DIARIO CÓRDOBA, LUNES 15-8-2011
Carmen Estevan es una religiosa que dejó de vestir el hábito en los años 60. Con la misma emoción que experimentó al ponérselo, lo dejó en el armario para sentirse más cerca de la gente. Ahora, cuando está cerca de los 80 años, no entiende por qué la organización de la JMJ ha restringido el encuentro que se celebrará el día 19 con el Papa a aquellas religiosas que porten el hábito. Una vez más, y como sucede en la mayor parte de las religiones, las mujeres vuelven a ser marcadas con una "sobrecarga de identidad" que limita su libertad y que las sitúa en una posición jerárquicamente inferior a los varones.
Esta permanente discriminación de las mujeres en las estructuras de poder --la Iglesia Católica es también un poder terrenal, el Vaticano es un Estado y su organización dista mucho de ser democrática-- , así como en la lectura de unos dogmas que siguen marcando diferencias de género, debería ser motivo más que suficiente para que un Estado democrático se planteara sus relaciones con un colectivo que contradice sus principios esenciales. Sin embargo, nuestro país sigue dando muestras de una "confesionalidad encubierta", alentada incluso por mayorías socialistas que ni siquiera han tenido la valentía de reformar la caduca Ley de Libertad Religiosa de 1980.
Desde una posición laica, que no implica beligerancia con las religiones, el Estado debería limitarse a amparar la libertades religiosa y de culto de la ciudadanía, sin asumir como propios los criterios morales de ningún credo ni financiar con el dinero de todos los contribuyentes las actividades propias de un "club privado". En todo caso, las confesiones deberían acceder al régimen general de ayudas a colectivos ciudadanos, siempre con la debida justificación del uso de los ingresos y dentro del respeto a los principios básicos que ordenan nuestra convivencia. En este sentido, sería un ejercicio de cinismo democrático subvencionar a colectivos que no respetan la igualdad de mujeres y hombres. Sin embargo, esa tan esperada por algunos transición religiosa parece cada vez más lejos de culminarse en un país como el nuestro en el que sigue habiendo tantos alcaldes y alcaldesas bajo palio. Al contrario, hemos llegado a la paradoja de que gobiernos socialistas, impulsores de derechos civiles contestados de manera beligerante por la jerarquía católica, han mantenido una complicidad vergonzante con los mismos que encabezaban manifestaciones contra ellos.
En este mes estamos comprobando una vez más cómo, en materia religiosa, seguimos viviendo un "estado de cosas inconstitucional", al tiempo que asistimos a un derroche de medios y espectáculo que vuelve a demostrarnos la vigencia del relato bíblico en el que un Jesús colérico comprueba cómo el templo se ha convertido en una cueva de ladrones. Por todo ello, en este agosto de papel higiénico blanco y amarillo, prefiero volver la mirada a mujeres como Carmen, que hace unos días manifestaba que en época de crisis debería haberse optado por menos grandiosidad en la visita de Benedicto XVI. Prefiero quedarme con los muchos hombres y mujeres que entienden el cristianismo como entrega a los más débiles, que han asumido las bienaventuranzas como credo revolucionario y que, además, viven su fe sin publicitarla. Y así, mientras que Carmen reclama con su juventud de casi 80 años, una Iglesia en la que se hable con más libertad y en la que se le quite a la fe el polvo acumulado durante siglos, sólo me queda esperar que entre tanto fuego de artificio quede lugar para una oración que recuerde los ojos grandes de un niño somalí que, pese a arrastrarse muerto de hambre, no logrará arrebatar las portadas a un Papa aclamado por multitudes y por monjas debidamente uniformadas. Un Jefe de Estado al que habría que recordarle las palabras sabias de Rivera Letelier: para predicar no basta con ser creyente sino que también hay que resultar creíble.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...