Ir al contenido principal

EL TRAJE COMO ARMADURA

 


Virginia Woolf lo explicó hace un siglo en su indispensable Tres guineas. Los hombres hemos necesitado siempre de rituales a través de los cuales escenificamos nuestro poder y en los que la ropa ha sido esencial para confirmarnos como parte de la fratría. El traje masculino, que todavía sigue siendo una especie de uniforme civil en determinados contextos, ha estado ligado siempre a nuestras posiciones dominantes y a una cultura, la masculina, que también penetra en las mujeres y que perversamente les dice a ellas que si quieren triunfar han de actuar como hombres.

 

Pese a lo mucho que las mujeres han ido conquistado en el espacio público, no sin luchas ni resistencias, todavía hoy el poder sigue siendo mayoritariamente una cuestión de hombres. Los poderes políticos, y no digamos los económicos o tecnológicos, siguen respondiendo a una lógica masculina y masculinizada, que se reproduce a través de redes no siempre visibles mediante las cuales siempre nosotros nos mantenemos en una posición de privilegio. De ahí las dificultades de las mujeres para entrar en esos “clubs” exclusivos y excluyentes, formales en muchos casos, informales en otros, y que tienen una larga tradición de forja de la virilidad y de administración del prestigio y la autoridad en las sociedades modernas.

 

Todo ello lo analiza Martine Delvaux en The boys club. Por qué los hombres siguen dominando el mundo, un libro demoledor en el que argumenta cómo siguen siendo los “pactos de caballeros” los que en gran medida mueven el mundo, controlan la mayoría de los espacios públicos y sitúan a las mujeres en un lugar subalterno.  Esos clubes de hombres constituyen además un espacio de reafirmación de nuestra identidad masculina, siempre en crisis y necesitada de aval, además de todo un laberinto en el que con frecuencia se amparan prácticas explotadoras de mujeres. Como bien explica Delvaux, los hombres no necesitamos un objeto común para crear comunidad alrededor de nosotros. Es la masculinidad, colocada en el centro, la que nos unifica. Una centralidad que, además, se convierte en ficticiamente universal, desde el momento en que entendemos que lo masculino representa lo humano, que nosotros seguimos siendo el centro del universo y que lo femenino no es más que lo específico y particular. 

 

Esta construcción del género masculino como “no marcado”, es decir, como supuestamente neutral, se proyecta en esa especie de uniforme que vemos repetirse en los trajes – el azul oscuro casi negro con el que sueña Quim Gutiérrez en la película así titulada – que usan los hombres poderosos, los influyentes, aquellos cuyas manos mecen la cuna. Parte de una hermandad en la que los colores neutros y las chaquetas que son como una armadura nos vuelven prácticamente invisibles, que nos protegen frente a la intemperie y que nos permite reconocernos como equivalentes. Esa hermandad en la que conviven desde el impecable putero que interpreta Richard Gere en Pretty Woman al El lobo de Wall Street encarnado por Di Caprio.

 



Es justamente de esa jaula de la que los hombres tenemos que salir, desmontando una masculinidad que nos atrapa y que genera tantas víctimas alrededor, descosiendo unos trajes que son como una coraza que nos mantiene ilusamente autosuficientes e inmunes. Hay pues que politizar los trajes pero para llamar la atención sobre el sentido simbólico que tienen en cuanto ropaje de la masculinidad dominante. Y hay que profanar, como dice Martine Delvaux, esos clubes de hombres y pensar en otros espacios, en otros métodos, en otras palabras. Porque, como bien concluye la autora, “no estoy convencida de que debamos oponer al boys club una estructura que sea su reflejo. No estoy convencida de que ganemos algo si imaginamos un grupo de mujeres en el lugar en el que los hombres se sientan hoy alrededor de algún tipo de poder. Quiero pensar que, en vez de imitar a una figura que nos ha hecho daño desde siempre, seremos capaces de seguir inventando el lugar de los cuerpos".

* Este artículo se ha publicado en el número de Abril-Mayo 2023 de la Revista GQ España.
* La ilustración es de Juan Vallecillos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...