Ir al contenido principal

LA CIUDAD SIN PORVENIR


En este mundo de problemas e incertidumbres globales, de crecientes desigualdades y de bucles que nos hacen repetir los mismos errores, lo local es una llave esencial para generar dinámicas de cambio. Para imaginar horizontes de posibilidad. Aunque formamos parte de un gigantesco ecosistema, los espacios donde cada día desenvolvemos nuestras vidas deberían ser el lugar de la política más radical. Es decir, de aquella que, yendo a las raíces de los problemas, de las injusticias y de los desequilibrios, fuera capaz de generar otras formas de relacionarnos, de cuidarnos y de sostenernos. Necesitamos, ahora más que nunca, como diría Victoria Camps, ciudades cuidadosas y para el cuidado. Un objetivo que requiere no solo un compromiso de las instituciones sino también una ética de la responsabilidad compartida por el vecindario.

Aunque no nací ni viví mi infancia en Córdoba, llevo ya más décadas viviendo en ella que en mi pueblo natal. Vivo además en el casco histórico, un espacio que hace años elegí porque me ofrecía buena parte de lo que yo entiendo por calidad de vida. Sin embargo, desde hace ya un tiempo, no dejo de pensar en cómo escapar. Lo que hace unos años me ofrecía el encanto de la cercanía y el tiempo lento que nos permite gozar y conversar, ahora me devuelve el griterío de un parque temático, la invasión de terrazas insolentes, la obligatoriedad de cerrar las ventanas para que no entre la fiesta permanente con la que los de fuera viven gloriosos fines de semana. Donde antes había casas compartidas, familias enteras, voces reconocibles, ahora solo encuentro apartamentos piratas, maletas que me despiertan de madrugada, colas de turistas haciéndose selfis. El lugar que entendí que era el mejor para que mi hijo creciera se ha convertido en el que yo no desearía para los hijos de nadie. La «ciudad donut» se está convirtiendo en un agujero inmenso, con banda sonora de Siempre Así y de cornetas y tambores, que expulsa hacia a las afueras a quienes no son parte de la performance creada para que viva la hostelería. Pan para hoy, hambre para mañana.


La ciudad que un día soñó con ser capital europea de la cultura, que tiene un pasado y una riqueza patrimonial que ya quisieran otras muchas, y que es capaz de parir mentes creativas y luminosas, lleva años estancada en un presentismo que no abre ninguna puerta. Instalada en una reiteración comodona de los éxitos de siempre. Sin ninguna alternativa paras las nuevas generaciones, sin apenas grietas para quienes no se conforman con lo heredado, sin más horizonte que la suma de celebraciones que hacen que los Aves circulen llenos. Engullida la Mezquita por la Catedral, rodeada por una penosa coreografía de camareros pagados en negro. Nos sigue faltando un proyecto de ciudad que se sobreponga a la borrachera de lo inmediato y que piense en cómo hacer de ella un espacio sostenible, cuidadoso y con oportunidades. Un reto cada vez más urgente en este siglo donde poco nos queda para ser un desierto.

Esa mirada es la que me gustaría encontrar en alguno de los programas electorales que pretenden seducirnos en este mes de mayo. Para lo cual necesitamos políticos y políticas que sean capaces de mirar más allá del ombligo de sus siglas y del pozo sin fondo en el que se hunde quien no se atreve a inquietar a los poderes de siempre. Esos que con tanta frecuencia han hecho de esta ciudad un páramo para beneficio de quienes ocupan las portadas en la prensa local. Vivimos tiempos en los que necesitamos valentía e imaginación, perspectiva de género, y de clase, ética del cuidado y revolución feminista. Con más escepticismo que confianza me dispongo a encontrar esas luces en los proyectos de quienes pretenden representarnos. Sin mucho convencimiento de que mi voto pase del blanco al verde y violeta que tanto necesita mi ciudad.

* Este artículo se publicó en Diario Córdoba el martes 16 de mayo de 2023:

https://www.diariocordoba.com/opinion/2023/05/16/ciudad-porvenir-87400992.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...