Ir al contenido principal

LAS VENTANAS ABIERTAS DE LUZ CASAL


He perdido ya la cuenta de cuántas veces he visto en directo a Luz Casal. Sí recuerdo perfectamente que la primera vez fue en mi pueblo, cuando yo asomaba a la adolescencia y ella triunfaba con Rufino. La extrañeza, entonces, y me temo que todavía hoy, de una mujer rockera. Después, y como si fuera parte de cada uno de los capítulos de mi vida, la he ido disfrutando a lo largo de las décadas, sintiéndome parte de sus boleros, de su pelo corto y de su diversos renaceres. Como ella también lo ha sido de mis disidencias, de mis noches en blanco, de mis sábanas sucias y de mis canas irremediables. He escuchado tantas veces a Luz en un escenario que en la memoria se me confunden discos, escenografías y emociones. Como si todos los conciertos fueran el mismo y a la vez distinto. Como si cada vez que he acudido a verla sintiera que era la primera vez que la veía romperse, deshacerse y descomponerse ante el público. 

 

El pasado sábado, cuando volvió a Córdoba en el marco de la gira en la que nos está presentando su última criatura, volví a sentir lo mismo. Los mismos nervios, la misma inquietud, el mismo sobresalto. Como si fuera mi primer concierto. Mi primera vez. De nuevo, Luz volvió a obrar el milagro de que yo sintiera de que todo era radicalmente nuevo, cuando con ella y en ella había mucho, entre otras cosas, de mi propia historia. De esa que uno va hilvanando con el hilo delicado de las canciones. 


Como siempre ha hecho, Luz volvió a abrir ventanas. Y también puertas, y horizontes. En estos tiempos de tanta incertidumbre y de tantos malestares que nos achican, escucharla es sentir la posibilidad de que quepa el goce del mar, la intensidad de un amor eterno, la empatía de una llamada sanadora, el baile último a la luz de la luna. Ahora ella nos abre las ventanas de su alma, aunque realmente es lo que ha hecho durante años, después de unos años de confinamientos y renuncias. De futuro limitado al tamaño de la ventana desde la cual cada uno miraba el día a día. Como una hormiguita perfeccionista y aplicada, ha ido tejiendo canciones como quien cultiva un huerto a lo largo de las estaciones. Con el tacto siempre acariciador de quien entiende la música como un puente que nos reconcilia. De ese trabajo puntilloso, y pese a la sequía, han brotado historias que nos hablan de lo siempre pero es que siempre nuevo. De amores eternos y de mañanas posibles. De charlatanes olvidables y de manos que acogen. De luces de luna y de fragilidades compartidas. Y en cada relato, un pedacito del puzle misterioso de la asturiana. Rosalía, Mari Trini, Matilde. Una guitarra sin fin y una batería que hace temblar el suelo. La fragilidad elevada a la potencia de lo colectivo. En fin, el valor del arte. Ese que siempre requiere que las musas nos encuentren trabajando.

 

Estaba escrito, supongo, que yo volvería a escuchar a Luz con sus pañuelos azules y sus volantes de diva que no acaba de creérselo. Y en ese destino urdido a fuerza de constancia y de abrazos era inevitable que volviera a sentir de cerca sus ojos de mujer cuya piel es un mapa. La que interpreta con todo su cuerpo, como si los versos fueran cobrando vida en los dedos de los pies y se elevaran luego, pasando por el tronco y el pecho, hasta una cabeza donde está sembrada la memoria y el fuego. Las manos, al final siempre las manos, como siempre recuerdo que explicaba María Teresa León en su Memoria de la melancolía: las manos de las mujeres siempre en movimiento.

 

Cuando el sábado Luz Casal cerró su concierto con una desgarradora y vibrante interpretación de “Te dejé marchar”, la mujer que tenía sentada al lado, y que podría ser mi madre, se acercó a mí y me habló casi al  oído. Para que escuchara bien lo que quería decirme. La extraña me confesó que nunca antes había sentido ese derroche de energía, de positividad, de alegría. Que se iba con el pecho lleno de vitaminas, tal y como delataba la sonrisa de su rostro. La vecina de palco con la que bailé, como en las fiestas lejanas de mi pueblo, Rufino. Loca ella y loco yo. Con la que me asomé a ese mar al que la cantante nos invitó y que es, puede ser, un lugar perfecto. Mi compañera de viaje cuando en el escenario volaban cometas, pajaritas de papel y lunas lorquianas.

 

No sé cuánto tiempo pasará hasta que vuelva a ver a Luz y a sentir la misma marejada que me sacude cada vez que la siento en el escenario. Masculina de smoking, femenina de noche, andrógina en sus telas de cielo. Estoy seguro de que, tarde lo que tarde, volveré a ella como quien necesita bebe agua de esa fuente de la que le han dicho que brotan aguas que hacen posible los milagros. Con la fe de quien gracias a mujeres como ella continúa aprendiendo de la fuerza que supone hacer del escenario, de cualquier lugar, de la vida, un lugar donde caben todas las flores. Hasta entonces, continuaré tarareando, entre folios y pantallas, “que un instante se hace eterno y lo más grande es pequeño”

 

Publicado en THE HUFFINGTON POST, lunes 8 de mayo de 2023

https://www.huffingtonpost.es/opinion/ventanas-abiertas-luz-casal.html?fbclid=IwAR2TQM66UAHNMjQcyZAFBVmFufdpE1wv-2pMXkl5LhsJ6ifSFyhVsYpaAKw

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n