Ir al contenido principal

LOS PADRES EN EL ESCAPARATE


Nunca negaré que ser padre es una de las experiencias que más ha influido en que cuestione mi identidad masculina, aunque solo haya sido porque tenía muy claro lo que no quería ser. Cosa distinta es que lo haya conseguido. Cada día, y mucho más ahora que mi hijo es adolescente, me doy cuenta de los errores que repito, de las incertidumbres y de la penosa ausencia de un manual que me diga cómo ser un padre presente, responsable y cuidadoso. Quizás sea una de las luchas que con más frecuencia provocan que me sitúe delante del espejo y me enfrente a mis impotencias. Entonces descubro que tal vez alumbrar una nueva masculinidad sea justamente eso, asumir la vulnerabilidad, renunciar al heroísmo, darte cuenta de que no hace falta controlarlo todo y de que la vida no es otra cosa que ir buscando un tesoro con frecuencia sin mapa que nos guíe.

En los últimos tiempos se ha puesto de moda hablar de las paternidades, de las nuevas paternidades, de esos nuevos modelos de hombres que lucen niños en los parques, o a los que ya no les resta virilidad mostrarse cariñosos con ellos en público. Se ha ido creando incluso una mística en torno a estos varones que, una vez más, y con el pretexto de mostrar al mundo lo buenos que son, ocupan portadas y aparecen como protagonistas heroicos. Todo ello mientras que en paralelo la maternidad continúa sin tener la centralidad que debiera en las políticas públicas y mientras que para las mujeres tener hijos continúa siendo un obstáculo para su realización personal y profesional, al tiempo de que por determinados sectores no deja de alimentarse una visión esencialista que las hace siervas de su papel de reproductoras. En este complejo contexto, al que habría que sumar la interesada reivindicación como un derecho de lo que es solo un deseo, el de ser padre o madre, continuamos sin dar respuestas adecuadas a lo que es el gran reto del siglo XXI: el reconocimiento social y económico de los trabajos de cuidados, la efectiva garantía de la corresponsabilidad como un derecho/deber y, en definitiva, la firma de un nuevo pacto de convivencia entre mujeres y hombres en el que superemos la división jerárquica entre lo público y lo privado.
Es decir, mucho me temo que de nuevo los hombres, o al menos una parte de nosotros, estemos usando el discurso de la paternidad para elevar nuestro prestigio social y para, bajo esa cobertura de amantes progenitores, apenas estemos renunciado a nuestro lugar privilegiado. El mercado, que siempre se alía con quienes tienen poder, en seguida se ha lanzado a aprovechar este nuevo nicho de necesidades y expectativas y ha encontrado los eslóganes perfectos para vender lavadoras, carritos o prendas de vestir que hagan que padres e hijos estemos a la última. Todo ello mientras que casi nadie reflexiona sobre lo complicado que es ejercer una paternidad responsable, sobre las grietas machistas que se ponen al descubierto cuando las parejas se rompen o sobre la dureza que supone cuidar a una persona dependiente, lo cual no se limita a la sonrisa cálida que recibimos cuando bañamos a un bebé o a la sensación de vida que nos llega cuando comprobamos que a nuestro hijo se le han quedado pequeños los zapatos.

Supongo que ser padre a mí me ha hecho mejor hombre, aunque no sé si efectivamente me ha hecho más igualitario. A estas alturas, en las que mi hijo ya me mira por encima del hombro, solo sé que no sé nada. Y que mis agobios, pesares e incoherencias son la mejor prueba de que tener un hijo o una hija nada tiene que ver con el cuento de hadas que los escaparates y sus cómplices nos quieren hacer creer.

PUBLICADO EN EL NÚMERO DE DICIEMBRE DE 2018 DE LA REVISTA GQ

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...