Ir al contenido principal

LAS MADRES DE LA CONSTITUCIÓN


Las mujeres apenas son visibles en la Constitución española. Solo aparecen nombradas  cuando se regula el derecho al matrimonio (art. 32) y cuando se establece la obligación de proteger a las madres (art. 39), a lo que hay que añadir el lugar discriminatorio en el que las sitúa el orden sucesorio de la Corona (art. 57).  Todo ello en el marco de un pacto social articulado sobre un modelo jurídico patriarcal y androcéntrico que, como bien deja claro el lenguaje usado en el texto, nos sitúa a los hombres en el paradigma de una ciudadanía hecha nuestra imagen y semejanza. Las escasas mujeres que en 1978 participaron de un poder constituyente masculinizado, y a las que hace apenas unos años al fin pusimos rostro gracias a la película Las constituyentes de Oliva Acosta, poco pudieron hacer por darle la vuelta a un contrato social que continuó arrastrando los lastres del contrato sexual que durante siglos han servido para convertirlas a ellas en eternas subordinadas.

Por supuesto que en estos 40 años la sociedad española ha evolucionado y también un ordenamiento jurídico que, no sin dificultades, ha ido incorporando como uno de sus valores esenciales la igualdad de mujeres y hombres. Y es de justicia reconocer y valorar que esta transformación ha sido y es posible gracias al permanente compromiso de tantas y tantas mujeres que no han dejado de pelear por un mundo en que al fin ellas y nosotros seamos sujetos equivalentes. No estaría mal pues que coincidiendo con este aniversario hiciéramos visibles e incorporásemos a nuestra frágil memoria todas esas mujeres que antes del 78 pero también después han jugado un papel esencial para que nuestra democracia se convierta en un régimen político digno de tal nombre. Unas mujeres que, por supuesto, deberían estar presentes de manera paritaria en el poder que emprenda la necesaria y urgente reforma constitucional que las reconozca al fin como ciudadanas de primera. Un objetivo que requiere, lógicamente, que los partidos políticos, los viejos y los nuevos, dejen de obedecer a los pactos viriles que son los que verdaderamente dan y quitan poder.

Porque más allá de las reformas territoriales e institucionales, necesitamos un texto constitucional gestado por padres y por madres, y que apueste por la paridad como uno de los valores esenciales de nuestro ordenamiento jurídico. Desde dicho principio hemos de superar los lastres de un modelo de ciudadanía que todavía no ha incorporado a su esencia política todo lo vinculado con la vida privada, los cuidados o lo que podríamos llamar el orden amoroso de la vida. Necesitamos un nuevo acuerdo de convivencia que nos permita revisar espacios y tiempos, poderes y responsabilidades. Y, para ello, entre otras cosas, necesitamos tener un Estado social fuerte y sin sesgos de género, además de, por supuesto, unas estructuras económicas que no sigan alimentando las desigualdades. Es decir, la igualdad efectiva pasa por superar un modelo económico basado en la concepción depredadora del sujeto protagonista, así como por ir más allá de una concepción de la libertad que sobre todo permite que los poderosos puedan convertir sus deseos en derechos. Unas exigencias que se vuelven más dramáticas que nunca en un contexto global en el que impera la ley del mercado, no la del más débil.

Ante este reto, que supone entre otras cosas poner frenos a los “poderes salvajes” que diría Ferrajoli, pienso que el feminismo es el único pensamiento que, uniendo teoría y práctica, es capaz de imaginar otros mundos y de ofrecernos respuestas en clave emancipadora.  Me temo que solo con la liberación que desde él se propone, y que alcanza tanto a  los cautiverios de las mujeres como a los barrotes de la masculinidad hegemónica, podrán ponerse diques a todos los fundamentalismos que nos rodean. Un feminismo también jurídico que dispone de nuevos métodos y de nuevas palabras para gestar una Constitución en la que al fin ellas dejen de arrastrar los condicionantes del sistema sexo/género. Solo así podremos alcanzar eso que el Preámbulo de la Constitución vigente denomina “sociedad democrática avanzada”. Y sólo así será posible una justicia social que pasa por hacer de la identidad, la redistribución y la participación los tres ejes sobre los que convertir en realidad política la dignidad que a todas y a todos nos corresponde. Nos va la democracia, o sea, el futuro, en ello.


* Publicado en el especial de Diario Córdoba sobre los 40 años de CE, 6-12-18:





Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...