Ir al contenido principal

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: ¿HAY QUE DESHACER LA "CASA DE MUÑECAS"?

Siempre me gustó la metáfora usada por constitucionalistas como Pablo Lucas Verdú y que supone identificar la Constitución como "el hogar de la ciudadanía". Es decir, ese espacio que nos reconoce como sujeto de derechos y en el que tenemos la oportunidad de ser partícipes del poder. Esa pertenencia a un hogar común, en el que es posible sentirse protegido y al mismo tiempo reconocido como individuo libre, genera un sentimiento de adhesión que va más allá de lo racional y que actúa como una especie de nervio emocional que hace que el sistema, pese a sus turbulencias e imperfecciones, se mantenga vivo. Ahora bien, la Constitución, como cualquier casa, y sobre todo como cualquier casa que pretenda ser vivida como un hogar, necesita reformas y no quedarse atrapada en la nostalgia de lo que fue ni mucho menos en la parálisis que generan los miedos. De lo contrario, corre el riesgo de convertirse en un santuario solo habitable por los dogmáticos y que, en vez de generar ocasiones para el diálogo, acabe reducida a púlpito donde reside la melancolía.
La Constitución de 1978, de la que no negaré el papel esencial que ha desempeñado en hacer posible 40 años de democracia en nuestro país, pero a la que tampoco colocaré en los altares en la que es adorada por algunos herederos de sus padres, ha llegado a un punto en el que ya no es posible mantenerla viva si no es mediante una revisión que la convierta en el texto que reclama el siglo XXI. Y ello pasa, a mi parecer, por la reflexión necesaria sobre los dos ejes estructurales que articularon el modelo: la Monarquía parlamentaria y el sistema electoral/de partidos. Ambos son los dos factores que articulan los equilibrios poder/ciudadanía y son los que generan las dinámicas que en muchas ocasiones nos están llevando a callejones sin salida. Porque es evidente que ambos atraviesan desde hace años una evidente crisis que sólo parecen no ver quienes siguen beneficiándose de los poderes hegemónicos o quienes responden al perfil conservador que tantas miserias ha provocado en la historia de nuestro país. Ese debate debería, lógicamente, llevarnos de la mano hacia otros que sí que suelen aparecer en las reflexiones sobre la reforma constitucional. Me refiero a la definición federal del Estado, a la garantía de un Estado social que no esté sometido a los vientos del mercado y a una serie de reformas institucionales que permitan una mayor calidad democrática.
Las anteriores exigencias, que obligarían a algo más que a un mero repaso de las grietas, habrían de partir, a su vez, de la que a estas alturas del siglo XXI considero un presupuesto inexcusable: la participación equivalente de las mujeres en la reforma, superando por tanto el lastre que supuso su anecdótica presencia en el poder constituyente en 1978, y la incorporación de la paridad como principio constitucional que se proyecte tanto en la parte orgánica como en la dogmática del texto. Ello obligaría a una superación de las estructuras que derivadas del sistema sexo/género siguen condicionando las instituciones, las relaciones de trabajo, el ejercicio de los derechos y, finalmente, la propia subjetividad de ciudadanos y de ciudadanas. Incluso me atrevería a ir más allá de lo que tradicionalmente se ha calificado como perspectiva de género, para afirmar que nuestra Constitución necesita una reforma feminista. Que la convierta en una herramienta esencial para la Justicia social y la sostenibilidad. Que haga de ella la norma fundamental de un sistema jurídico liberado al fin de lastres machistas. Que exprese en su articulado la propuesta emancipadora más ilusionante y global del siglo XXI. Que permita al fin que las mujeres puedan superar la ciudadanía devaluada que pegajosa parece pegarse a las suelas de sus zapatos. Solo así sería posible recuperar ese hogar que muchos, y sobre todo muchas, han de dejado de considerar como propio. Solo así lograríamos evitar el riesgo de que nuestra Constitución acabe convertida en una "casa de muñecas" de la que no solo Nora desee escapar.
Publicado en www.eldiario.es, 6-12-2018: https://www.eldiario.es/zonacritica/Constitucion-espanola-deshacer-casa-munecas_6_843125723.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...