Ir al contenido principal

LA MARAVILLOSA SRA. MAISEL o cómo superar con alegría la mística de la feminidad

Con demasiada frecuencia puede parecer que la lucha de las mujeres por la igualdad, y que incluso las propuestas teóricas y vindicativas que conlleva el feminismo, están reñidas con la alegría y, no digamos, con el sentido del humor. Estamos tan habituados a poner el énfasis en la condición de víctimas de las mujeres que hasta en ocasiones me temo que el patriarcado usa esta dimensión como una estrategia más para reinventarse a través de miradas paternalistas. Por supuesto que es necesario tener presente, analizar con rigor y trabajar para superar las terribles discriminaciones que han sufrido y sufren las mujeres, pero no es menos cierto que deberíamos subrayar mucho más su reconocimiento como agentes, su valor como seres autónomos y, en íntima conexión con ello, la enorme alegría que supone vivir el feminismo como una ética emancipadora. Algo que le añade sin duda una épica que nada tiene que ver con el heroísmo tradicionalmente monopolizado por los varones.
Por todo ello, y después de haber sufrido enormemente con ficciones televisivas tan pegadas a la realidad como El cuento de la criada, resulta tan reconfortante disfrutar de una serie como La maravillosa sra. Maisel (emitida por la plataforma Amazon). La historia de Miriam, una judía norteamericana que a finales de los años 50 decide coger las riendas de su vida después de que su marido le es infiel con la secretaria, es toda una reivindicación de la felicidad que supone para las mujeres escapar de los roles establecidos y construir, pese a todas las dificultades que sin duda hayan por el camino, su propio proyecto de vida. En este sentido, esta serie bien podría ser la versión luminosa y casi musical de Una habitación propia.

Con una cuidadísima ambientación, y con una prodigiosa banda sonora que nos sitúa perfectamente en la época y que es un personaje más de la historia, La maravillosa Sra. Maisel retrata a la perfección el contexto que le tocaba vivir a las mujeres norteamericanas de los años 50/60, ese que daría lugar a una de las obras imprescindibles del pensamiento feminista: La mística de la feminidad de Betty Friedan. Miriam es justamente una de esas mujeres concebidas y educadas para convertirse en la perfecta “señora de”, la reina de una casa decorada como en un cuento y dueña de una cocina en la que no falta un detalle, la amante esposa y la madre cuidadora, en fin, la nuera soñada y la hija hipervigilada por una madre que siente la responsabilidad de la tradición no se quiebre. La serie está llena de brillantes diálogos y de escenas perfectamente coreografiadas en las que se nos dibuja a la perfección la estructura familiar – judía y pudiente, por más señas – , los roles que desempeñan cada uno de los sujetos y el tímido pero progresivo avance de una sociedad en la que las mujeres empezaban a ser conscientes de que una vez por todas debían liberarse del “mal que no tiene nombre”.
El gran acierto de esta serie no es solo que nos plantee cómo la protagonista trata de liberarse de tantísimas cadenas, sino que justamente lo haga a través de un territorio tan poco femenino como el de los humoristas que en shows nocturnos ponían al descubierto las miserias de un mundo aparentemente, solo aparentemente, de película. Justamente es a través del humor, un humor que no queda en sus aposentos sino que lo comparte con el público, como Miriam consigue ir reconstruyéndose y dibujándose a sí misma. Todo ello con la ayuda inestimable de la que se convierte en su agente, otra mujer disidente, y con la que vemos como vive un envidiable ejercicio de sororidad. Justo el opuesto al papel que representa la madre que es guardiana de las costumbres.
Por todo ello, y porque como producto cinematográfico es impecable, merece la pena ver y disfrutar de esta señora Maisel. Protagonizada por una maravillosa Rachel Brosnaham, justamente premiada en la pasada edición de los Globos de Oro, y creada por Amy Sherman Palladino, la responsable de la serie de culto Las chicas de Gilmore, La maravillosa Sra. Maisel es una de las sorpresas televisivas del año más encantadoras y divertidas. La antítesis, diría yo, de nuestras Chicas del cable, y un buen ejemplo de cómo la lucha por el empoderamiento femenino también puede contarse desde el humor y desde la alegría que supone comprobar cómo la protagonista va dejando de ser la señora de Joel Maisel y se va convirtiendo en Midge. Una chica deslenguada e irónica, brillante y libre, a la que es imposible no adorar desde su libertad.
Publicado en TRIBUNA FEMINISTA, 29-1-18:
http://www.tribunafeminista.org/2018/01/la-maravillosa-sra-maisel-o-como-superar-con-alegria-la-mistica-de-la-feminidad/

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...