Ir al contenido principal

120 PULSACIONES POR MINUTO: La lucha personal (política) por la dignidad

Rodada como si fuera un documental, 120 pulsaciones por minuto no solo nos recrea con rigor periodístico, y sin renunciar a la emoción, un momento clave en la historia del movimiento LGTBI, sino que también es un magnífico ejemplo de cómo los derechos humanos se traducen en la lucha de los más débiles frente a los poderosos. La película de Ruben Campillo podría servirme perfectamente para explicarle a mi alumnado qué significa la dignidad humana, los derechos ligados a ella y, lo que es más importante, cómo las conquistas de aquélla se han realizado siempre a través de luchas en las que se han sumado dos factores esenciales: lo personal se ha hecho político y el "nosotros" se ha superpuesto al sujeto singular. 

Con un abuso de las imágenes de las asambleas en las que el colectivo ActUp- París trataba a principios de los 90 poner en evidencia la pasividad de los gobernantes y los intereses perversos de la industria farmacéutica ante el avance galopante del SIDA, la película nos muestra también lo complejo, y apasionante, que es construir una democracia deliberativa.  Y por supuesto las enormes dificultades que siempre un débil, incluso en un régimen de libertades, tiene frente a aquellos que controlan las maquinarias del poder, sea político, económico o científico.

Lo más acertado de la película no es solo cómo nos muestra con ese carácter casi documental un momento histórico y la lucha de un colectivo, sino cómo esa peripecia política se entremezcla con lo personal para demostrarnos que lo que estaba en juego eran vidas y, junto a ellas, claro, la liberación de un colectivo que sufrió entonces un episodio más en su larga historia de estigmatización. La historia de amor que viven dos de los jóvenes activistas, uno de ellos infectado por el SIDA y el otro lleno de temores ante la amenaza, sirve de contrapunto a la tensión colectiva y permite al espectador empatizar con el sufrimiento de quiénes se sienten víctimas no solo de una enfermedad sino también de unos poderes que son incapaces de mirarlos frente a frente. Una historia de amor que está rodada con la complicidad de una cámara que nos retrata a dos seres frágiles, atemorizados, necesitados de sentirse uno parte del otro, aunque de alguna manera sean conscientes del doloroso final que les aguarda. Una historia que nos dibuja además con ternura cómo el amor, esa palabra tan manoseada, se traduce finalmente en una cadena de afectos y cuidados. 


Arropada por una envolvente banda sonora, tan política también como lo es la voz de Jimmy Somerville cantando a principios de los 90, 120 pulsaciones por minuto debería ser de visión obligatoria en cualquier centro educativo y no digamos en cualquier titulación universitaria en la que se trabaje sobre el concepto de Derechos Humanos. Sería la mejor manera de hacer entender qué significa proteger la igual dignidad de todos y de todas, además de poner de manifiesto, por si a estas alturas a alguien le queda alguna duda, que el libre desarrollo de nuestra afectividad y sexualidad es parte esencial de nuestra identidad. Y que la libertad de nuestros deseos danzando bajo mil luces de colores, tal y como vemos a hacer a los protagonistas de esta necesaria película cuando se relajan de la presión de su militancia, es la mayor fiesta que como seres humanos podemos gozar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...