Ir al contenido principal

YO NO TENGO PATRIA

Escribo estas líneas antes del domingo, por lo que cuando se publiquen habremos pasado ya la línea, simbólica al menos, que debería marcarnos el punto de partida de un proceso en el que podamos redefinir un sistema constitucional en el que todas y todos nos sintamos a gusto. Un «hogar de la ciudadanía» en el que cada cual pueda tener su habitación propia y en el que no falten esos espacios comunes donde gestionar lo común. Asumiendo que esos terrenos, como pasa en las mejores familias, siempre serán tensos y en ocasiones agridulces. Mi optimismo es en todo caso limitado, después de lo vivido en las últimas semanas, en los últimos meses, incluso en los últimos años. No sé si tenemos actores políticos a la altura del reto que tenemos planteado. Mucho me temo que sin un cambio de protagonistas será imposible rodar un guion distinto que nos muestre en la pantalla cómo todas y todos somos seres mestizos y viajeros, migrantes y buscadores, sujetas y sujetos que nos deberíamos definir más por el equipaje que por nuestras pertenencias. Algo que quizás veríamos con claridad si en este país no hubiéramos renunciado a la memoria.
Justamente por eso, porque yo siempre me he sentido como Gloria Anzaldúa en las fronteras --fronteras indecisas, gerundio queer--, me producen tanto rechazo y hasta miedo las patrias, las naciones, las banderas. Huyo como de la peste de todo lo que intenta absorberme en una identidad colectiva en la que es tan fácil perder la cordura en nombre de los sacrosantos vínculos colectivos. De ahí mi huida de las religiones, de los clubes que te marcan como si fueras una pieza de ganado, de las ideologías de partido que nublan la libertad de pensamiento, de los espacios en los que se exige una fidelidad que inevitablemente conduce al cinismo. Tal vez por eso nunca me emocionaron los himnos, ni las oraciones en público, ni los púlpitos. La historia se ha encargado de demostrarnos cuántas víctimas andan perdidas en la cuneta de la memoria gracias precisamente a quienes pretendieron salvar la patria y a quienes no entendieron que en un país decente o cabemos todos y todas o no cabe ni Dios.
Estos días he vuelto a sentir tristeza y miedo ante las banderas a las que tantos se abrazaban, alimentando así el pulso de machitos en que ha acabado convertida la tensión entre el Gobierno español y el de Cataluña. Como en cualquier otro momento de crisis, se han ido poniendo al descubierto los verdaderos rostros de quienes durante cierto tiempo se presentaron ante nosotros como demócratas, se han liberado los demonios que la Constitución del 78 no ha conseguido domesticar y hemos asistido al lamentable espectáculo de lanzar vivas a una patria que no merece ser alabada al menos hasta que deje de alimentarse con la mecha explosiva de la confrontación. Una vez más las banderas han servido para envolver, pero no para ocultar, la mediocridad de muchos, la ira propia de quienes no saben conversar, la energía tan mal administrada por quienes necesitan un enemigo en frente para poder definirse a sí mismos.
He vuelto en estos días a un libro que debería ser de lectura obligatoria en los colegios y las facultades, las Tres guineas de Virginia Woolf, y me he reconocido en esa mujer que escribe desde las afueras y que no se siente parte de un mundo que entendía que ella, por razón de su sexo, no podría nunca ser equivalente a los varones. He vuelto a entender la rebelión de Virginia contra la patria, ese pacto juramentado de padres que siempre ha justificado el heroísmo de la violencia, y he sentido ganas de quemar todas las banderas. En esa hoguera donde muchos quemarían libros y en la que descubro que, como hombre disidente de tantas cosas que soy, yo tampoco tengo patria ni quiero tenerla.
Publicado en DIARIO CÓRDOBA, 2 de octubre de 2017:
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/yo-no-tengo-patria_1175566.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...