Ir al contenido principal

BRAVA: Las hondas heridas de una mujer violada.

Cineastas varones como Pedro Almodóvar, o el director de ese "engendro" machista llamado Elle, deberían ver esta película de Roser Aguilar para entender algo que parecen no haber entendido: la brutal humillación y lesión de la dignidad de una mujer que supone una agresión sexual.  Una lección que, como bien nos demuestra Brava, necesita de miradas femeninas, y feministas, que alumbren la realidad con los ojos de quien forma parte de la mitad subordinada. De ahí la necesidad, la urgencia diría yo, de que en la pantalla veamos más historias contadas por mujeres, de manera que ampliemos nuestro imaginario y que, en consecuencia, podamos superar la supremacía del patriarcado también en la cultura.

Con la ayuda de la interpretación honda y desgarradora de una inmensa Laia Marull, Aguilar nos muestra los efectos devastadores que una agresión sexual provoca en Janine. Cómo, a partir de la noche en que sucede, los cimientos tan firmes de la que parecía tener una vida completa, empiezan a tambalearse y, sobre todo, cómo el miedo se instala en sus días. El rostro de Laia nos enseña el terror, la inseguridad, la soledad y el desamparo de una mujer que está rodeada de hombres que no pueden o no saben entender su dolor.  Sin estridencias, y como si estuviéramos acompañando a la protagonista por un itinerario de duelo, vamos entendiendo no solo la grieta inmensa que ha abierto en su cuerpo y en su alma sino también todo lo que implica, para ellas y para nosotros, la cultura de la violación. 

Con un cierto hilo de continuidad con la hermosísima El pájaro de la felicidad, de Pilar Miró, en la que el personaje que interpretaba Mercedes Sampietro sufría una violación, lo cual hacía que se replanteara en gran medida su vida, Roser Aguilar acierta de pleno al poner el foco en las inseguridades de una mujer que, tras el ataque, siente que su propia identidad está en entredicho. Que ha de buscar un nuevo lugar en el mundo. Y que ha de, también, armarse de valentía para no ser cómplice, con su silencio, del dolor de otras. Todo ello mientras que los hombres que la rodean - su pareja, el padre, el fugaz amante - parecen estar tan inmersos en su rol de siempre que ni siquiera intuyen lo que a ella la está matando por dentro. En ese recorrido, es brutal la escena en la que Janine, tan necesitada de superar el miedo a la piel y al roce de un hombre, intenta mantener una relación sexual que acaba mostrándonos de nuevo las fauces del patriarca. Para demostrarnos que un hombre violento y agresivo no es un enfermo, ni un delincuente, sino un machista que ha asumido que el dominio sobre ellas es un ingrediente esencial del erotismo que tanto le excita.

Lo mejor de Brava, cuya historia no habría sido contada de la misma manera por un director,  es justamente ese lento y arduo proceso de empoderamiento que Janine vive, y sufre, hasta llegar a su valentía final. Toda una reconstrucción que nos demuestra que la agresión sexual de una mujer no es solo un atentado contra su cuerpo, o contra su integridad moral, sino que es, por encima de todo, la más brutal negación de su propio ser.  Todo ello, por supuesto, ligado a la evidencia de que nuestra sociedad no será justa mientras que el espacio público sea un lugar de miedos y no de oportunidades para la mitad de la ciudadanía.

PD: Hoy mismo aparece en www.eldiario.es un reportaje sobre el miedo que las mujeres continúan sintiendo cuando caminan solas por las calles, http://www.eldiario.es/theguardian/Pagamos-sentirnos-seguras-mujeres-caminan_0_696081215.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...