Ir al contenido principal

DUDO, LUEGO EXISTO

En las últimas semanas, en las que todas hemos asistido indignadas al sainete en que se ha convertido la política de nuestro país, han sido muchas las actitudes que me han preocupado sobremanera. Además de la incapacidad manifiesta de nuestros representantes para hacer justamente aquello para lo que les pagamos, y del miedo que me ha provocado ver de nuevo cómo las banderas se convertían en trincheras, he comprobado, horrorizado, cómo en el debate público, e incluso en el supuestamente intelectual, abundaban las posiciones extremas, las murallas de verticalidad inexpugnable, los argumentos que sin dejar resquicio a la duda han terminado convertidos en dogmas. Incluso se ha llegado al extremo de abrazarse a la Constitución y al Estado de derecho no tanto como cauce para la canalización de la plural democracia sino como una especie de arma arrojadiza mediante la cual callar la boca al contrario. Y me ha sorprendido singularmente que esas actitudes hayan estado muy presentes en personas que se dedican a la docencia y a la investigación. Dos ocupaciones en las que pensé, iluso de mí, que no había espacio para las verdades absolutas.
Lo vivido en estos días turbulentos, que mucho me temo que todavía están lejos de la solución milagrosa que algunos desearían, entre otras cosas porque los conflictos en las sociedades pluralistas más que resolverlos hay que gestionarlos, nos ha puesto de manifiesto que, a diferencia de lo que pregonan algunos, estamos muy lejos de ser una sociedad democrática avanzada. En una democracia consolidada, y no estoy hablando simplemente del nivel institucional sino más bien de los valores y las actitudes que la ciudadanía hace suyos, la regla habitual debería ser el diálogo, las conversaciones en vez de los monólogos, el adverbio quizás como permanente matiz ante las afirmaciones, el signo de interrogación como puerta abierta a otras miradas. Sin embargo, lo que lamentablemente he visto, y mucho, en los últimos días, ha sido justamente lo contrario: de nuevo el frentismo, la confusión de la templanza con la tibieza, la ausencia de preguntas, la equidistancia entendida como rigidez argumentativa y no como «la igualdad de distancia entre dos puntos».
Ante tal cúmulo de disparates, he sentido la urgente necesidad de releer el Elogio de la duda de Victoria Camps o la Invitación al diálogo de Norberto Bobbio. Gracias a sus páginas he conseguido reafirmarme en lo que, por otra parte, siempre pensé que debería ser no solo el presupuesto ético del conocimiento sino también la virtud sin la cual la democracia acaba convertida en una farsa. No me cabe en la cabeza, y en esto sí que soy vehemente, que alguien que se dedica a la reflexión, a la búsqueda de respuestas, al análisis crítico de la realidad social y política, pueda esconderse bajo el escudo de verdades absolutas, de normas inflexibles, de fronteras que no permiten ser traspasadas por el ánimo siempre revoltoso que se le presupone al que no se conforma con las injusticias del presente. De ahí a la tolerancia como perverso ejercicio del pluralismo, y en fin, a la negación del otro, media solo un paso.
Cuando en estas semanas me han preguntado mi opinión sobre lo que estaba pasando, no he podido más que reconocer mis muchas dudas, mis inquietudes, la necesidad al fin de que en vez de ir cerrando espacios enfrentados abriéramos una oportunidad para el entendimiento. Por eso justamente he rechazado participar en movilizaciones promovidas por quien parecía tenerlo todo tan claro y en las que incluso se negaba la posibilidad de que la filosofía de la sospecha, que debería ser el foco iluminador de cualquier demócrata, abriera ni una sola grieta. Por eso una vez más he huido de las banderas, de las patrias e incluso de la Constitución entendida no como hogar de la ciudadanía sino, como algunos parecen defenderla, como una especie de roca contra la que chocan los barcos que vienen de afuera.
Publicado en Diario CÓRDOBA, 16 de octubre de 2017:
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/dudo-luego-existo_1178536.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...