Ir al contenido principal

ALMODÓVAR Y LOS CAUTIVERIOS DE LAS MUJERES

Hace casi dos décadas la pensadora feminista Marcela Lagarde escribió un estupendo libro titulado  Los cautiverios de las mujeres en el que describía a la perfección los espacios en los que el patriarcado había históricamente encerrado a las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Si repasamos la filmografía de Pedro Almodóvar con perspectiva de género es fácil descubrir como ella constituye un minucioso reflejo de esas dependencias que tan bien describe la Lagarde.  El director del que siempre se ha subrayado su "mirada femenina", un adjetivo que cuando se aplica a la obra de hombres parece multiplicar su talento mientras que cuando se refiera a mujeres supone una cierta devaluación, es uno de los mejores ejemplos de como un creador puede contribuir a mantener el orden establecido, por más que aparentemente nos sugiera una cierta transgresión. Desde una mirada feminista, y por tanto emancipadora con respecto a las estructuras patriarcales, no cabe ninguna duda de que el cine del manchego bien nos puede servir para describir cómo el patriarcado se regodea en mantener ciertas posiciones de las mujeres. 

Estas características aparecen elevadas a la máxima potencia en su última película. Julieta, que se nos ha vendido como un drama sobrio y contenido, y que parte del material literario de Alice Munro a la que a mí me cuesta trabajo reconocer en el guión final (que bien podría ser la adaptación fiel de un drama con pretensiones de Antonio Gala), constituye la máxima expresión de todo lo que las mujeres representan en el universo Almodóvar.  Además de ser desde mi punto de vista una obra fallida, a mí al menos ni me emocionó ni me interesó lo más mínimo una historia tan alejada de lo real y tan impostada, Julieta vuelve a presentarnos toda una galería de personajes femeninos que no viven por ellas y para ellas sino que sus vidas están todas articuladas en torno a un hombre o que las seduce, o que las vuelve locas, o que las putea o que las salva. De nuevo nos volvemos a encontrar mujeres encamadas, mujeres con enfermedades terminales, mujeres malísimas y mujeres en general que sufren las terribles consecuencias de los hilos que mueven los hombres. Y en la mayor parte de los casos no sabemos el porqué real de su cobardía, de su acomodo o, llegado el caso, de su histerismo. En el caso del personaje principal, interpretado con absoluta maestría por una Enma Suárez que tanto me recuerda a la Marisa Paredes de La flor de mi secreto, me cuesta trabajo entender cómo una mujer a la que vemos tan inteligente y lanzada en los 80 acaba convertida en un auténtico zombie años después, haciendo cosas inexplicables salvo en un folletín o en una telenovela de sobremesa (esas tartas cada año para recordar el cumpleaños de su hija) y que es incapaz de salir de un túnel al que le ha llevado dos de los factores que más heridas han causado y causan en las mujeres: la maternidad elevada a los altares y el sentimiento de culpa.

En el diálogo que Julieta mantiene con Ava (Inma Cuesta) en el hospital parece que encontremos la clave con la que Almódovar pretende construir toda una tesis: la culpabilidad. Todas ellas - Julieta, su hija Antía, Ava - se siente culpables y están pagando por ella. Una con el dolor de la soledad, otra con el silencio y la tercera con una enfermedad degenerativa. ¡Toma ya! Algo de lo que al parecer, porque tampoco es que el hilo de la narración lo deja muy claro, el director ya nos había advertido con una de las escenas primeras - la del tren - que a mí me recordó al Medem más pedante. Por supuesto, al lado de de esas mujeres nacidas para sufrir, y además en este caso para hacerlo en silencio, sin estridencias, sin lágrimas, para que el dolor parezca aún más hondo, los hombres  aparecen como los verdaderos protagonistas aunque sean los que ocupen menos metraje. Son ellos los que provocan las acciones, son los que hacen que ellas actúen o no de una determinada manera y, por supuesto, son los que en todo caso aparecen con una connotación positiva, aunque realmente tampoco se sepa como explicarla. De ahí que no nos deba extrañar que el padre de Julieta pueda rehacer su vida y haga pleno su derecho a la felicidad, o que el personaje que interpreta Darío Grandinetti, del que tampoco sabemos mucho, sea como una especie de ángel de la guarda sin el que obviamente Julieta acabaría muerta o hundida en una larga depresión. Y, por supuesto, el pescador que desencadena el drama es un héroe que parece sacado de la mitología que enseña la ingenua Julieta. El mismo físico del actor que lo interpreta contribuye a que lo veamos como un personaje de fábula, heroico y seductor, amoroso padre y cuidadoso amante, y ante el que todas las mujeres no tienen más remedio que caer rendidas. Es cierto que su final no es feliz pero sí que es el final propio de un protagonista. Alrededor de él, ellas no parecen sino marionetas incapaces de manejar su propio destino.

Estoy pues a la espera de que el director manchego me sorprenda alguna vez con una película protagonizada por mujeres fuertes, autónomas y valientes. Mujeres que no sean esclavas de las historias que para ellas tejen los hombres y que sean capaces de salvarse por sí mismas. Hay un evidente hilo de continuidad entre el final de Qué he hecho yo para merecer esto - el hijo que vuelve y salva a Carmen Maura del suicidio, y le dice "esta casa necesitaba un hombre" - y esta Julieta que parece vivir,  y sufrir, solo por y para el amor, el que siente y el que ha perdido, el que domina su corazón de madre y el que constituye el eje de sus días. Por más que en este caso Almodóvar haya revestido su historia imposible de una sobriedad que la aleja de otros "desmelenes"  suyos, y que creo que es donde reside lo mejor de su cine, el resultado viene a ser el mismo. Una muestra más de mujeres que van por la vida como "vaca sin cencerro", nacidas para sufrir y para perder, mientras que ellos son los que se lanzan a la mar y los que, como si fueran el protagonista resucitado de El lado oscuro del corazón, parecen poetas que escriben versos que las atontan.

Publicado en THE HUFFINGTON POST, 12-4-2016:
http://www.huffingtonpost.es/octavio-salazar/almodovar-y-los-cautiveri_b_9660226.html


Comentarios

  1. Qué bien explicado Octavio. Imagino que usas la ironía cuando dices que sigues esperando de Almodovar personajes femeninos que llevan las riendas, porque qué puedes esperar de un hombre que se enamora de los hombres y no de las mujeres. Es muy lícito, desde luego pero en su cine solo verás proyecciones de sus ideales que son hombres maravillosos y mujeres que no hacen la competencia. Gracias por el artículo, es muy bueno.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tus palabras... aunque me gustaría saber con quién dialogo..

    ResponderEliminar
  3. No estoy de acuerdo. Almodovar satiriza esta situación aunque caiga en paradojas varias. Además yo creo que ha conseguido que la categoría "mujer" sea algo más amplio de lo que tu planteas. Incluyendo a los personajes de cruzan las fronteras de género. A Julieta le falta sentido del humor pero no talento y quien las separa es el Opus Dei. Los hombres mueren en sus películas tanto o más que ellos y yo creo que a pesar de su talante hispánico ironiza sobre esas instituciones que oprimen a las mujeres

    ResponderEliminar
  4. Me gustó tu artículo. Ya quiero verla a ver qué me parece, pero me sembró muchas inquietudes. Gracias desde Costa Rica :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n