Ir al contenido principal

LOS MÚLTIPLES DESEOS

KIKI, EL AMOR SE HACE
Paco León, 2016


Una de las protagonistas de la última película de Paco León reconoce que Madrid no es tan moderno como parece. Yo diría que no solo Madrid sino todo el país que habitamos. Aunque creamos que la transición a una democracia nos ha hecho definitivamente "avanzados", seguimos arrastrando el peso terrible de una educación moral que durante siglos, y de manera muy severa durante el franquismo, ha convertido los deseos en sinónimo de pecado. Hemos hecho una revolución sexual solo a medias, entendida en términos masculinos y claramente heternormativos.  Es decir, aún no hemos sido capaces de conjugar en plural las apetencias carnales, los juegos de la piel y la intensidad de los afectos. Todo ello bajo una apariencia de modernidad que solo parecen creerse los que leen suplementos dominicales de periódicos supuestamente "guays" y "progres".

El gran cierto de Kiki es precisamente revelarnos, con forma de comedia milimétricamente medida y luminosamente vitalista, cómo los deseos son necesariamente plurales y cómo por tanto nuestro gran objetivo, para lograr ser medianamente felices, debería ser reconocerlos y disfrutarlos. Rompiendo así con la larga tradición de la culpa, la redención y la penitencia. La película de Paco León, cuya mirada clara nos demuestra que en él reside un hombre poliédrico y artista, es el mejor antídoto contra las contrarreformas eclesiásticas, los dogmas lanzados desde los púlpitos y la hipócrita moral de una sociedad que se cree más moderna de lo que realmente es. Una apuesta que además el director hace desde la ternura y muy lejos de la chabacanería o el mal gusto. En este sentido, pareciera mentira que Tele 5 la haya producido.

Con un reparto en estado de gracia, y en el que todas y todos cumplen a la perfección con el personaje que les ha tocado en suerte, Kiki es una llamada al disfrute, a la libertad maravillosa de las pieles, al juego incesante de los besos, a la superación de una visión estrecha de los afectos y de las necesidades que hacen que seamos mitad humanos/mitad animales. Seres que deseamos. Y en la película de Paco León, afortunadamente, también ellas desean y luchan por los deseos. No son meros objetos. Son mujeres, menos mal, capaces de guiarse por lo que sienten y necesitan, y no solo objetos contemplados en función de los deseos masculinos.

Como decía mi añorado Joaquín Herrera, hace falta una política revolucionaria del deseo. Una política que empiece por el reconocimiento de la diversidad y que siga por el goce compartido de las diferencias. Esa sería la verdadera democracia. La que sabe a jugos de fruta, pieles ardientes y amores que vienen y van. Siempre en gerundio. Haciendo el amor, gozando del sexo, jugando contigo. En fin, la verbena siempre nueva en la que es posible la ternura, el éxtasis y, por qué no, el amor que nada tiene que ver con el que nos venden los cuentos de hadas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...