Ir al contenido principal

DE MASCULINIDADES SAGRADAS Y TINIEBLAS

Sobre EL CLUB (Pablo Larraín, 2015).
"Mientras la masculinidad hegemónica se eleve a la categoría de sagrada y siga siendo la base del ejercicio del poder, mientras el patriarcado sea la ideología sobre la que se sustenta el aparato eclesiástico y la forma organizativa del mismo, volverán a producirse dichos comportamientos criminales contra las personas indefensas: niños, niñas, adolescentes, jóvenes, seminaristas, novicios, mujeres, personas discapacitadas, alumnos, alumnas, etc. Se buscarán métodos más sibilinos, pero las cosas no habrán cambiado."
JUAN JOSÉ TAMAYO, Pederastia y masculinidad sagrada 
(http://www.lupaprotestante.com/blog/pederastia-y-masculinidad-sagrada/)

Hay películas que te golpean el estómago y te dejan casi sin respiración, que necesitas digerirlas poco a poco, mientras va recolocando en tu interior todas la piezas que han sido removidas. Supongo que esa es la diferencia entre una buena y una mala película, al menos para mí.  El club es una de esas películas cuyo visionado me generó desasosiego, amargura, hasta terror. Porque me atrevería a afirmar que la última película de Larraín es también una película de terror ya que nos pone al descubierto las más hondas miserias humanas, la capacidad para el mal que habita en cada uno de nosotros y la dificultad de la redención. Ese "club" de sacerdotes perversos, y no solo pecadores sino también delincuentes, acaba siendo un espacio que le sirve al director para mostrarnos con hondura dramática que cerca están las tinieblas de la luz, y qué complicado resulta recuperar para la segunda a quién no es capaz de asumir que ha violado la dignidad de otro. Más allá de la lectura que nos situaría en como la Iglesia Católica es especialista en silenciar delitos y en prorrogar un modelo relacional de género en el que una masculinidad "tóxica" provoca horrores, El club es una fábula terrible, un cuento casi gótico, sobre como el ser humano, y muy especialmente el que como hombre se ha concebido a sí mismo como universal y poderoso, es un ser de pecados, un lobo, un galgo que corre para ganar sin importarle a quien deja en el camino, un animal que con demasiada frecuencia deshumaniza a aquellos más débiles con los que trata. 

La brutal película de Larraín no es complaciente con el espectador, no juega a lo fácil, ni al sentimentalismo ni a ser una muestra correcta más de un cine de denuncia. Es todo un artificio dramático hilvanado a la perfección en un marco casi teatral que no renuncia a los espacios abiertos mediante el que se nos evidencia que el perdón no es posible si el individuo no es consciente de su culpa. Lo cual nos plantea a su vez si la Iglesia, en cuanto "club privado", puede permanecer al margen de los límites legales que tratan de proteger los derechos humanos y, con ellos, la dignidad del más débil.  Es decir, si puede seguir legitimándose desde una lógica patriarcal y homófoba, de la que en el película vemos que participa también una mujer. Una vuelta de tuerca más en la inteligentísima propuesta de Larraín.

El club  pone el dedo en muchas llagas. Entre otras, en  "la masculinidad dominante convertida en sagrada, el poder igualmente sagrado de los varones consagrados a Dios sobre las almas y las conciencias, el poder fálico-sagrado sobre los cuerpos y el sistema patriarcal imperante en la Iglesia católica" (Juan José Tamayo). Y junto a esa llaga de la que no deja de manar sangre, y semen que destruye, y amores prohibidos, y pecados no confesados, la más abierta y cruel: la maldad de quienes son incapaces de reconocerse a sí mismos como generadores de tinieblas.

"Y vio Dios que la luz era buena, 
y separó a la luz de las tinieblas", 
Versículo cuatro del primer capítulo del Génesis.







Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...