Ir al contenido principal

LO PERSONAL ES POLÍTICO


"Cuando tenía cinco, seis, a los siete años, solía arrancar a llorar sin más, por el mero hecho de llorar, mis ojos bien abiertos al sol, a las flores... Quería sentir un inmenso dolor dentro de mí..."

He de confesar que nunca había oído hablar de Violette Leduc (1907-1972). La acabo de descubrir gracias a la película de Martín Provost, una más que correcta biografía de una mujer que luchó toda su vida consigo misma y con el mundo que le había tocado vivir. Aunque en la película se muestra también la relación que tuvo con autores y editores de la época, como Jean Genet, Jean Coucteau, Sartre o Camus, que publicó su primera novela, VIOLETTE se recrea de manera singular en la tortuosa relación que la escritora tuvo con Simone de Beauvoir. La mujer que para Violette se convierte en referente y en objeto de deseo, a la que ama sin ser amada, la que halla en la hija bastarda de una sirvienta (al fondo, Las Criadas que Genet ensaya para su estreno) el germen de una gran escritora. De una mujer que será de las primeras en hablar de sus angustias, de su sexualidad, de sus deseos y de sus fantasmas, como hasta entonces solo lo habían hecho los hombres. La que cuenta también la dolorosa experiencia de un aborto, la pasión entre mujeres o un matrimonio que fue una farsa. La asfixia. 

Con la ayuda de la magistral interpretación de Emmanuelle Devos, asistimos al tormentoso proceso creativo, a su lucha por sobrevivir, a la angustia que le provoca sentirse, desde niña, sola, no ser amada. A la deriva. Comprobamos la peculiar relación que se establece entre Simone y Violette, mientras que la primera triunfa con "El segundo sexo" y la segunda apenas vende unos cuantos ejemplares de sus primeras novelas. Son dos mujeres pisando un terreno plagado de minas, no reservado para ellas, que se necesitan, aunque de distinta manera, y a través de cuyas historias descubrimos el largo camino de ella hacia la plenitud de derechos. No en vano, cuando Violette triunfa con su novela autobiográfica "La bastarda" y gana el premio Congourt en 1964, es cuando en Francia empiezan a hacerse las reformas legislativas que llevarán a que las mujeres dejen de ser unas menores de edad desde el punto de vista civil.

Violette es una película sobre el doloroso trance que con frecuencia representa el proceso de escribir, pero también un bellísimo relato sobre esa parte de la historia que siguen sin contarnos. La protagonizada por mujeres como Simone o como Violette, que incluso ve como se traduce en enfermedad su sufrimiento. Una enfermedad cuya causa no era otra que su falta de amor, su falta de autonomía, su permanente subordinación a otros que parecían decidir el destino de sus días por ella. El mal que no tiene nombre.

Violette Leduc descubrió en la Provenza su lugar en el mundo. Allí, lejos del grisáceo París, ve como se iluminan sus días y como es posible sacarle finalmente el jugo a un tomate. Un regalo de felicidad tardía, de liberación, de emancipación.  Así la sentimos cuando la vemos conducir un coche, bajo un sol radiante y unas modernas gafas de sol. Leduc moriría no mucho después de su éxito literario, tras sufrir un cáncer de mama. El punto y final de la historia de una mujer singular pero que también podría ser la de tantas otras mujeres. Las que continúan demostrando que lo personal es político.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...