Ir al contenido principal

¿DÓNDE ESTÁN LAS MUJERES DEL PSOE?

En el interesante debate entre políticas de distintas generaciones que se recoge en el documental de Oliva Acosta Las constituyentes, del que por cierto acaba de publicarse una imprescindible edición en formato DVD-libro, se ponen de manifiesto las todavía mayores dificultades que las mujeres tienen para acceder al ejercicio del poder y para mantenerse en él. A diferencia de lo que sucede con los políticos varones, ellas lo tienen más complicado para consolidar sus carreras políticas, ya que su
presencia suele ser más puntual, anecdótica a veces y, cuando están en lo público, suelen carecer de la autoridad que parece ser privilegio exclusivo de los varones. Todos estos elementos, que son buena muestra de como el orden patriarcal se resiste a desaparecer, han vuelto a ponerse de manifiesto en el proceso abierto en el PSOE para la elección de su Secretaria General (y lo escribo en femenino porque será una persona la que ocupe ese puesto: femenino universal). A casi nadie parece haberle extrañado que, tras la espantada de Chacón o el retiro prudente de la listísima Susana Díaz, todo el proceso esté protagonizado por hombres y no haya aparecido ni una sola mujer capaz de convertirse en la lideresa que necesita el partido.


Estos hechos demuestran una vez más que el poder sigue teniendo rostro de varón. Como lo evidencian los Consejos de Administración de las empresas, o los porcentajes de mujeres en las instituciones o simplemente las imágenes que mayoritariamente continuamos identificando con los público en nuestras democracias. De ahí, pese a los argumentos que el posmachismo se esfuerza en subrayar, la necesidad de continuar usando acciones positivas y medidas diferenciadas que permitan, como bien dice el art. 9.2 de la Constitución española, "remover los obstáculos" que impiden que la igualdad, en este caso entre mujeres y hombres, sea real y efectiva. Porque debería ser evidente que sigue habiendo un divorcio alarmante entre las fotografías de la realidad, en la que somos mitad y mitad, y las que retratan el ejercicio de un poder donde todavía sigue pesando una cuota masculina en muchos casos del 100%.  Y no me vale el argumento de que las mujeres son libres para dedicarse a la política,  como tampoco el que insiste en en que la clave debería ser la capacidad y no el género de las personas. Con respecto al primero, no hace falta insistir que la libertad no es posible si no se dan las condiciones de igualdad que permitan su ejercicio, y en el caso de las mujeres los datos objetivos demuestran que continúan en gran medida discriminadas gracias al binario jerárquico público/privado sobre el que se eleva el patriarcado. Con relación al segundo de los argumentos, tan querido por los hombres y mujeres liberales que entienden que debe ser el mercado el que regule las oportunidades de cada individuo, la gran dificultad es que cuando se trata del poder no hay medidores objetivos de mérito o capacidad. Estamos ante decisiones discrecionales, en el caso de la política mayoritariamente en manos de las direcciones de los partidos, en las que son otros muchos intereses los que entran en juego. Como de hecho lo demuestra la cantidad de políticos hombres ineptos e incapaces que a lo largo de la historia han sido designados para ocupar cargos representativos.  Por todo ello, la igualdad no será perfecta mientras que las mujeres no disfruten sin cortapisas del derecho a ser, como mínimo, tan ineptas y malas como los hombres.

La pervivencia de un modelo patriarcal en el ejercicio del poder, y en general en la configuración de las relaciones sociales, debería ser uno de los grandes retos para las políticas transformadoras de la izquierda. Si es que ésta no ha olvidado en estos tiempos de zozobra que la igualdad es, o debería ser, uno de sus faros principales. Por eso cualquier proceso de renovación, de puesta al día, de perfeccionamiento democrático, debería contar necesariamente con las mujeres. Pero no como si fueran el aliño de la salsa, sino como ingrediente esencial con el que compartir un proyecto político que, para definirse como democrático, ha de pasar necesariamente por la paridad. Y no porque ésta sea el producto de eso que algunos y algunas denominan "ideología de género", que no es más que una construcción ideológica, ésta sí, de los que no creen en la igualdad, sino porque difícilmente un régimen podrá calificarse como democrático si prescinde de la mitad de la ciudadanía. 

El proceso abierto en el PSOE, para lamento de todos los que entendemos que difícilmente se puede ser demócrata sin ser feminista, vuelve a poner de manifiesto que el poder continúa en manos masculinas. Que los partidos siguen estando mayoritariamente controlados por el patriarca y que los liderazgos femeninos tienen mucho menos peso y, sobre todo, están casi siempre en la cuerda floja. Sería lamentable que, como en tantas otras cuestiones, el partido que ha sido referente en tantas políticas de género perdiera el norte y volviera a ser cómplice de los que confían más en la libertad que en la igualdad. De momento, permítanme un cierto escepticismo y, sobre todo, una más que rotunda indignación ante un proceso que ha vuelto a hacer invisibles a las mujeres  y que ha vuelto a demostrarnos que, como bien explica Miguel Lorente en su último libro, la igualdad apenas es un discurso formal en un mundo lleno de trampas para las que continúan siendo la mitad subordinada.

Publicado en THE HUFFINGTON POST:
http://www.huffingtonpost.es/octavio-salazar/donde-estan-las-mujeres_b_5506625.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...