Ir al contenido principal

LA MAGDALENA PRIVATIZADA

LAS FRONTERAS INDECISAS
Diario Córdoba, 26-6-2014
Hubo un día en que muchos soñamos con una ciudad convertida en el espacio de los encuentros y de los diálogos, en el hábitat donde germinarían sin esfuerzo los paseos y las conversaciones, donde la res publica formaría parte de la razón pero también de la emoción del vecindario.
Pensamos en que la cultura, entendida en su sentido más estricto de cultivo de las potencialidades humanas, podría ser el nervio que articulara todas sus extremidades. Incluso creímos que nuestros representantes habían asumido que el futuro de todos y de todas pasaba por ese horizonte en el que la igualdad es un valor que limita y condiciona la libertad.
Sin embargo ese sueño poco a poco se fue resquebrajando, hasta el punto de que de él poco queda, apenas un evento aislado, un fuego de artificio que se rompe contra el cielo, un discurso fugaz y alguna fotografía en la que nuestros políticos y nuestras políticas enseñan dientes. Siento que apenas queda nada de ese modelo que algunos imaginamos cuando compruebo cómo se desperdician las potencialidades de los talentos que tenemos, o cuando constato como el todopoderoso turismo le gana la batalla al desarrollo sostenible o a la cultura que alimenta más el alma que los bolsillos.
Lo sufro cuando apenas sí puedo pasear por algunos rincones que creí entender que eran también míos, de todos, de los vecinos y de las vecinas de este lugar que tanto sabe de compartir espacios. Los rodeos que me veo obligado a dar en determinadas calles y plazas de Córdoba son la cruel metáfora de como estamos perdiendo el valor de lo colectivo en nombre de los intereses particulares.
Nunca pensé que ese dolor cívico me iba a llegar de tan cerca. Y lo hizo en este mes de junio cuando una mañana, al salir de mi casa, me encontré con que no podía atravesar paseando la que siempre consideré mi plaza. En la que he vivido confidencias, besos y hasta lágrimas. En la que ha jugado mi hijo y en la que he visto a tantas mujeres solas que hablan, a tanto vecino mayor que busca el sol, a tanto niño que se asoma a ver el fondo de la fuente. Esa mañana se me partió el alma en dos cuando no pude pasear por mi plaza de la Magdalena. Cuando fui expulsado del que pensé que era mi lugar, como cuando los coches voraces me ganan la partida. Porque esa mañana fue mi plaza la que sentí invadida por mesas y sillas metálicas, por sombrillas de chiringuito, por la alucinación que supone entender que sin consumo no es posible el encuentro. Al igual que sin descanso ha ido pasando por muchos rincones y plazas de Córdoba, sentí que me habían arrebatado una parte de mi casa. Porque la Magdalena ha sido para mí, y para muchos vecinos y vecinas, como ese gran patio siempre abierto. Vigilado por las piedras de una iglesia feliz y laicamente recuperada, como un pequeño oasis entre lo que casi siempre acaba siendo algo más parecido a un circuito automovilístico que a un sereno lugar en el que escapar del ruido.
Me gustaría pensar que otros muchos vecinos y otras muchas vecinas sienten eso mismo que en estos días a mí me ha hecho rebelarme frente a lo que entiendo que es una privatización del espacio público, un robo de nuestras posibilidades de convivencia, por no hablar del atentado ético y estético que supone insertar en un conjunto patrimonial un monstruo metálico. Algo que no debería encontrar justificación ni en el beneficio económico ni en el socorrido discurso de la creación de puestos de trabajo. Precarios contratos que alimentan la sordidez de esta ciudad frágil y sin rumbo. La Córdoba de camareros y tapas.
La que olvida la historia, engorda el presente con salmorejo y apenas mira el futuro. La que consiente dormida que le roben un espacio público como la plaza de la Magdalena.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...