Ir al contenido principal

GRANDE GALIARDO

Corría el año 2001, si no me equivoco, cuando tuve la suerte de compartir mesa y conversación con JUAN LUIS GALIARDO. Fue en la Casa del Inca, en Montilla, en una de esas fecundas actividades que no paraban de organizar los chicos de Forajidos. Tuve la suerte de presentarlo y de preguntarle. A él y a un entonces casi desconocido Juan Carlos Rubio. En aquel tiempo estaba rodando con Gutiérrez Aragón el Quijote y nos contó mil anécdotas del rodaje y hasta nos enseñó alguna que otra magulladura. Debo confesar que aunque el tema era la relación entre la literatura y el cine, y que yo llevaba preparada una buena lista de preguntas, el siempre desbordante Galiardo hizo innecesario el guión. Era un torrente de vida, de nervio, de ideas, de pasión por su trabajo y por las cosas. Un hombre curtido sobre las tablas, sabio, intenso, entonces con un atractivo mil veces superior al que lucía en su juventud: el forjado desde la experiencia y la tranquilidad que supone estar de vuelta de muchas cosas. 

Hoy, al escuchar la noticia de su muerte mientras desayunaba, me he acordado de aquella noche en Montilla y he sentido un pellizco dentro. Recordando al que, sin duda, era uno de los grandes de nuestra escena. Al que siempre recordaré en Turno de oficio y al que siempre envidié su vozarrón. Lástima que en este país seamos tan poco generosos en reconocimientos y gratitudes con nuestros artistas...

Comentarios

  1. Una tragedia para lo que el cine se refiere, sin obviar por su puesto el primerísimo factor humano de esta desgracia. Uno de los grandes, auténtica fantasía en interpretación, un porte regio inigualable, uno de esos actores que posiblemente ya han desaparecido, generación de Fernán Gomes y Alexandres, esperemos que Caba y Juan Diego nos duren para rato. La última vez que le he visto ha sido en La chispa de la vida, demostrando lo que es, un ACTORAZO, cine.

    Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...