Ir al contenido principal

EL EXILIO INTERIOR

EL EXILIO INTERIOR. LA VIDA DE MARÍA MOLINER
Inmaculada de la Fuente.
Turner Noema. 





"1º. Calificada por los rojos de muy leal...
5ª. Simpatizante con los rojos, y roja..."
Del pliego de cargos presentando en noviembre de 1939 contra María Moliner por sus actos y conductas durante la Guerra Civil.


La guerra civil, y la larga posguerra, tuvo entre sus consecuencias terribles no sólo el exilio de todos los que se vieron obligados a abandonar el país, sino también el exilio  "interior" de todos los y las que, permaneciendo en España, fueron condenados a un largo silencio. "El exilio interior no sólo implica esconderse, callarse o protegerse. Hay algo peor: convivir en un medio hostil; compartir el mismo aire y la propia calle con el enemigo".

María Moliner fue una de esas mujeres que, debido no tanto a su militancia política expresa sino más bien a su compromiso irrenunciable con la educación y la cultura, fue condenada a permanecer "entre visillos", degradada profesionalmente y casi invisible. Por "roja", claro, y por ser mujer, porque en este caso, como en tantos otros, el género no era un adjetivo sino un sustantivo para un régimen ferozmente patriarcal. 

María se refugió en las palabras, en sus fichas de tejedora de vocablos y emociones, y urdió durante años un diccionario que todavía hoy sigue siendo una referencia para los que buscamos en un texto así un espacio para el goce y el aprendizaje. No tanto la frialdad de unas reglas oficiales sino la caricia suave de las letras que juegan, se aman, se multiplican y nos ofrecen mil trampolines para atisbar horizontes cada vez más lejanos.  Algo difícil de entender, obviamente, para una institución como la RAE en que todavía hoy, décadas después, las mujeres apenas son una anécdota. 

Recorrer la trayectoria vital y profesional de María Moliner, en paralelo a la historia dramática de nuestro siglo XX, debería ser un ejercicio obligatorio para forjarnos éticamente como ciudadanos. Descubrir los espacios de María, su trabajo infatigable, sus fichas concienzudas, su pasión por los libros, su confianza en que la cultura nos haces mejores seres, debería ser una tarea inaplazable para los que hoy, en plena crisis política y ética, aún no se han atrevido a mirarse en el espejo de nuestra historia reciente.

María Moliner es la encarnación de muchos de los fracasos de España como país. De todo lo que se alumbró en una quebradiza República, de la que deberíamos aprender a rescatar, sobre todo, su confianza en la educación como herramienta de futuro y el uso de la cultura como instrumento para la libertad y la igualdad. 

Al mismo tiempo, el rostro y la voz de María, materializada en sus entradas del diccionario, en esas páginas que yo ahora repaso cada vez que me pongo a hacer tareas con mi hijo, es el rostro y la voz de tantas y tantas mujeres que fueron condenadas no sólo al exilio político sino también al que suponía negarles la ciudadanía, la autoridad, la igual capacidad para lo público y sus inalienables derechos como seres humanos. 

"... No, amigos bibliotecarios, no. En vuestro pueblo la gente no es más cerril que en otros pueblos de España ni que en otros pueblos del mundo. Probad a hablarles de cultura y veréis cómo sus ojos se abren y sus cabezas se mueven en un gesto de asentimiento, y cómo invariablemente responden: ¡Eso, eso es lo que nos hace falta: cultura!"

María con su olivetti, María de los papeles en la mesa de comedor, María en los archivos, María sin memoria al final pero hecha eterna en un un diccionario.  Merecedora de ser llamada, como las grandes actrices, con su apellido y un artículo delante: LA MOLINER. Un ejemplo que no deberíamos olvidar en estos tiempos de podredumbre moral y amenazas neomachistas.  

La bibliotecaria que soñaba palabras. La que, sin ser consciente, le dio voz a las muchas que durante décadas sólo tuvieron a su disposición las palabras que los hombres escribieron para ellas. La heroína que no recibió medallas, ni honores, ni distinciones. La que se quedó a las puertas de la Real Academia de la Lengua con los bolsillos llenos de palabras ante la mirada ridículamente ambiciosa del patriarca. La roja, amiga de los rojos, que sólo tuvo como militancia su confianza en el poder de la cultura para hacer despertar al individuo y a todo un pueblo. La múltiplemente discriminada pero que hoy, por esas sorprendentes jugadas del destino, forma parte del futuro que se escribe en las libretas que empiezan muchos niños como Abel. El diccionario era ella.  Pero ella era mucho más que el diccionario. 


Comentarios

  1. Cuantas injusticias se cometen y más aun, en nombre de la cultura. Por eso hay que hacer que los niños tomen éstos casos como ejemplo y aprendan que la cultura del "Y tu más..." solo la utilizan los necios y los insensibles.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...