Ir al contenido principal

EL PERIÓDICO

Desde muy pequeño me recuerdo escribiendo. De hecho, en una de las fotografías más entrañables que conservo en mi casa, aparezco al lado de mi tía M Luz con un cuaderno y un lápiz. Ella a mi lado, más como testigo que como maestra. Yo mirando el objetivo como queriendo decirle al mundo que las palabras eran mi juego favorito. Al tiempo que fui haciendo más grande el planeta a través de los libros que devoraba, fui sintiendo cada vez más la necesidad de hacer míos los papeles en blanco. Todas ellas autobiografía. Una manera también de expresar lo que mi timidez o mi cobardía, o ambas cosas a la vez, me impedían compartir más directamente.
Durante un tiempo soñé con estudiar periodismo, dudé qué camino seguir, aunque siempre tuve claro que nunca podría hacer nada que no tuviera que ver con el valor de la palabra escrita. Pasados los años descubriría que ese valor es también de la política, el del compromiso cívico, el de la empatía. Nunca tuve temor a enseñar lo que escribía, al contrario, pronto sentí la necesidad de compartirlo. Tenía la sensación de que esa tarea a la que me entregaba no tenía sentido si quedaba encerrada en un cajón. Escribí para concursos, para certámenes, para actividades escolares, para amores adolescentes. Hasta que un día tuve la oportunidad de que uno de mis textos apareciera en un periódico, ocupando casi toda una página, recuerdo que hablando, de manera muy ingenua claro, sobre la libertad. Ese periódico fue el Diario CORDOBA. Nunca olvidaré la mezcla de gozo y nerviosismo que sentí al ver mi nombre impreso, mis palabras que ya no parecían mías y pensé en cuántos ojos aquel día podrían ponerse sobre un texto que ya había abandonado el refugio de mi máquina de escribir.
Años más tarde, lo que empezó siendo una colaboración esporádica, se convirtió en una cita quincenal que todavía hoy me mantiene alerta. Son ya prácticamente veinte años en los que, a través de mis artículos, he ido recorriendo la vida de esta ciudad, de este país, mi propia vida. En esos trozos de mí mismo he ido desvelando mis pasiones, mis convicciones, mis debilidades, mis derrotas y mis triunfos. No he dejado de posicionarme y de sentir al mismo tiempo la enorme responsabilidad que supone tener una tribuna en la que tu voz puede hacerse la voz de muchos. Y lo he hecho siempre desde la más venturosa de las libertades, y ello a pesar de que hubo momentos especialmente complicados en los que mi rebeldía frente al orden establecido chocaba insistentemente con quienes entonces querían controlar desde este medio las conciencias.
Salvo en ese episodio del que tanto aprendí y que tanto me fortaleció, este periódico me ha hecho siempre el enorme regalo de confiar en mi criterio, de abrirme las puertas a lo que casi siempre intento que fomente el dolor de la lucidez y la incomodidad de luchar contra lo que me parece injusto. Y sin que ello suponga ningún ejercicio de heroísmo por mi parte, no he dejado de sentir que mis palabras en muchos casos son también las de aquellas y aquellos que no tienen la oportunidad de que su voz sea pública.
Gracias a mis artículos en el periódico, el que desde siempre ha estado en los bares, en las bibliotecas, en los colegios, me he asomado al mundo y el mundo me ha descubierto a mí. He generado complicidades y militancias, amores y por qué no también, algún que otro odio. Pero sobre todo no he dejado de crecer como hombre imperfecto, eterno aprendiz y ciudadano insatisfecho. Por todo ello, que es tanto, no puedo sino celebrar los 75 años de un espacio en el que me nutro de energía cívica y de emociones. Las que espero que sigan llegando a los lectores que, sin saberlo, hacen que siga siendo el niño a que miraba cómplice su tía.
Las fronteras indecisas, Diario Córdoba, 22 de febrero de 2016
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/periodico_1020260.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...