Ir al contenido principal

CINE Y PATRIARCADO: NUEVAS MIRADAS

La igualdad en rodaje: Masculinidades, género y cine es el título del espléndido libro que Octavio Salazar acaba de publicar en la prestigiosa editorial Tirant lo Blanch. Se trata de un extenso volumen que ofrece una mirada personalísima y muy lúcida sobre un amplio elenco de obras cinematográficas. En ellas, Salazar analiza, desde presupuestos feministas, las diversas aristas de la masculinidad, tanto de las masculinidades santificadas por el patriarcado, como de la nuevas y emergentes, tan necesarias en una sociedad que no acaba de encontrar asidero.
Desde las máscaras viriles, la homofobia, los cuerpos victoriosos o agónicos hasta las fracturas del contrato sexual y el fraude del príncipe azul, Octavio Salazar traza un firme retrato de las patologías del patriarcado ante las que no podemos permanecer indiferentes.
Escrito con seguro pulso narrativo y con argumentos contundentes, traza una disección de la sociedad contemporánea y de cómo el cine la refleja y retroalimenta. Pero el varón patriarcal no es el hegemónico en esta obra, sino que también encontramos en sus páginas masculinidades perplejas, como el protagonista de Shane , que presta su imagen a la portada.
Las máscaras viriles y la violencia contra las masculinidades disidentes forman algunos de los capítulos que Octavio Salazar centra a través del análisis de películas muy conocidas: Celda 211, Sin perdón, Batman La ley del deseo . El análisis de las fratrías, o los dividendos patriarcales, se vislumbran a través de las gafas violeta con las que va diseccionando películas como Los lunes al solAmerican beauty . Son más de cuatrocientas películas las que surcan las páginas de este libro escrito con pasión y conocimiento, un recorrido por más de ochenta años de cine, pues si bien la mirada del autor se extiende hasta los años treinta del siglo pasado, es en nuestro presente donde su verbo incisivo aplica el bisturí de la reflexión con argumentos que no nos dejan indiferentes.
Un libro, en definitiva, necesario, un estudio profundo, pleno de referencias del feminismo y del cine, que tanto puede ser un instrumento útil para una clase, un espacio de debate o para leer por el puro placer de encontrar en sus páginas retazos de nuestra propia historia. Un libro, pues, de referencia y una novedad en la mirada crítica que aporta para el estudio de cine y género.
El análisis de la masculinidad poliédrica y compleja, la violencia simbólica contra las mujeres, los mitos del amor romántico y los posibles caminos para la superación de la moral patriarcal, así como para la emergencia y el reconocimiento de nuevas subjetividades, tanto masculinas como femeninas (La buena estrella, El discurso del rey ) trazan las líneas de este ensayo profundo y lúcido.
Octavio Salazar es cordobés de Cabra, profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Córdoba y responsable del Grupo de Investigación Democracia, Pluralismo y Ciudadanía. Ha publicado: La ciudadanía perpleja. Claves y dilemas del sistema electoral español (Laberinto, 2006),Las horas. El tiempo de las mujeres (2006), y Cartografías de la igualdad (2011), ambas en la editorial Tirant lo Blanch. Obtuvo en 2001 el IV Premio Leonor de Guzmán, otorgado por la Cátedra de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Córdoba, con la obra Las cuotas electorales femeninas: una exigencia del principio de igualdad sustancial.
María Rosal, CUADERNOS DEL SUR
Diario Córdoba, Sábado 20 de febrero de 2016
http://www.diariocordoba.com/noticias/cuadernos-del-sur/cine-patriarcado-nuevas-miradas_1019751.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...