Ir al contenido principal

MODO CONTEMPORÁNEO

Las fronteras indecisas
Diario Córdoba, 6 de julio de 2015

En esta nuestra querida ciudad, aunque me imagino que no suceden cosas muy distintas en otras de similar tamaño y características, llevamos décadas, siglos diría yo, intentando conciliar el pasado que a veces es un lastre con un presente que apenas consigue asomarse al futuro. Además de nuestra particular tendencia a convertirnos en víctimas y a fustigarnos, seguimos de alguna manera prisioneros del dilema que supone sentirnos orgullosos de un patrimonio histórico y cultural que nos define y, al mismo tiempo, tener la valentía de mirar otros mundos. Esta permanente tensión nos hace perder mucho tiempo y energías, contribuye a alimentar las guerras tribales y nos sitúa casi de forma perenne en la indefinición que caracteriza a nuestro modelo de ciudad. Aunque tal vez, como demuestran los últimos acontecimientos marianos y festivos, la bulla, como bien explicaba hace unos días mi admirado Angel Ramírez, haya terminado por convertirse en elemento que nos dé un sello con el que distinguirnos en este mundo en el que todos parecen luchar por las pernoctaciones y los contratos basura. Miedo me da que esa propuesta alcance el valor de definitiva porque sería justo lo contrario a lo que siempre soñé que debería ser Córdoba, es decir, un lugar de diálogos y encuentros, de efervescencia creativa y de reconocimiento del otro. Tres horizontes que, me temo, difícilmente hallan cobijo en las colas de los patios, en las devociones cofrades o en las noches blancas, ruidosas y algo catetas con las que pretendemos levantar cabeza. Todo ello con el debito respeto a Sting o Bob Dylan, megastars de un Festival que cada vez se parece más, salvando las distancias, a una edición de luxe del "Qué tiempo tan senil" de la Campos.
Menos mal que en este desierto cordobés de vez en cuando van surgiendo oasis que rompen las líneas rectas, iniciativas sobre las que acabo preguntándome como es posible que aparezcan en una ciudad tan cruel con sus hijos e hijas, pequeñas ventanas que se abren para que entre algo de aire que no huela a incienso. Mucho más de un año lleva ya rompiendo esa monotonía una experiencia tan atípica entre nosotros como El Arsenal, a la que ahora se suma, después de tantos y tantos obstáculos, la apertura de La Pérgola como un espacio en el que se va a intentar, espero que con éxito, que confluyan otras energías y experiencias. Entre medias, casi deberíamos señalar como un milagro, me temo que no realizado por alguno de los muchos cristos o de las muchas vírgenes que casi semanalmente pasean por nuestras calles, la apertura de ese lugar que es mucho más que una librería y que responde al comprometido nombre de La república de las letras. Una pequeña gran república en la que es posible al fin recuperar el pulso cívico que representan los libros y la fuerza reconstituyente de un café hecho al hervor de las palabras.
En este bochornoso comienzo de julio, en el que a fin una alcadesa se atreve a hacer realidad en las estancias municipales el mandato del artículo 16 de la Constitución, es posible por tanto ir sumando los pequeños grandes regalos que nos ofrece esta Córdoba tan siniestra a veces pero tan luminosa otras. Admiro y aplaudo la valentía de las mujeres y hombres que se han lanzado a la aventura de Modo, como envidio la coherencia de la bibliotecaria Ana o el arrojo de quienes hacen de El Arsenal un lugar donde siempre está pasando algo. Seguro, además, de que existen otras muchas personas agazapadas, invisibles, escondidas tal vez, que podrían sumar miradas contemporáneas y músculo transgresor a esta ciudad que tanto lo necesita. Es el momento pues de salir del armario y reconocer que también aquí es posible habitar el siglo XXI. Demostremos pues que, además del modo cofrade, en Córdoba caben otros modos de entendernos, de disfrutarnos y de, al fin, multiplicar cultura y alegría

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...