Ir al contenido principal

VIRGENCITA, QUE ME QUEDE COMO ESTOY

Las fronteras indecisas
Diario Córdoba, 30-3-2015



Durante la campaña electoral las redes sociales difundieron una antigua fotografía de Susana Díaz que, bien mirada, nos ofrece argumentos que pueden explicar por qué el PSOE, pese a los factores que algunos pensamos que podrían jugar en su contra, ha mantenido un apoyo electoral sorprendente para muchos y por qué el voto socialista acaba siendo en Andalucía un voto conservador. En la imagen podemos ver a la presidenta en funciones cuando era morena y portando un báculo en una procesión, todo ello mientras mira embobada a un Fran Rivera que parece sacado de una portada del Hola. En esa foto, que podría ser de hace un siglo pero también de ayer por la tarde, hallamos la perfecta metáfora de cómo el PSOE ha asumido desde hace décadas una posición de fuerza identitaria, cómplice con las esencias más inalterables de esta región al tiempo que artífice de la sustitución de los viejos yugos por la modernidad del AVE. Con la ayuda inestimable de una televisión pública a su servicio, y de unos fieles servidores que desde la cultura y la política no han dejado de engordar el orgullo de "lo nuestro" y de convertirse en bastión de aquello que nos define como singulares. Todo ello mientras que, en una jugada ciertamente esquizofrénica, ha defendido el monopolio del progresismo frente a otras propuestas políticas que nunca han sido capaces de captar la complejidad de una tierra tan habituada a vivir bajo diversas opresiones. Una realidad que se vuelve más férrea en las zonas rurales donde el socialismo continúa viéndose como el mejor ejemplo que Lampedusa podía hoy tomar para argumentar su célebre sentencia. No en vano él también vivió y escribió desde otro Sur del Sur.
Si a todo lo anterior unimos la tupida red de clientelas y favores que es normal que un partido genere cuando controla las Administraciones durante más de tres décadas, así como la manifiesta incapacidad de la oposición para articular alternativas sólidas y creíbles, tenemos el escenario perfecto para comprobar la resistencia del partido dominante incluso en tiempos tan convulsos como los actuales. Evidentemente el PSOE ha sido castigado en las urnas pero de manera mucho menos tajante de lo que algunos esperábamos ante evidencias tan flagrantes como los índices de desempleo de la región o los vergonzantes escándalos de corrupción que están descubriéndonos lo que han sido los métodos habituales de gestionar lo público por parte de algunos que creyeron que partido, región y Junta de Andalucía eran la santísima trinidad. Unos métodos que, obviamente, han sido alimentados con alegría por quienes llevan décadas haciendo de la política una profesión y la vía para mantener un nivel de vida que difícilmente tendrían si no vivieran de las prebendas del partido.
Soy de los que piensan que buena parte de los males que arrastra nuestro país derivan de que en él no se produjo, a diferencia de en otros vecinos, una auténtica revolución ilustrada. Esta carencia lleva siglos lastrando nuestra vida política, económica y cultural. Sus consecuencias son tal vez más rotundas en una región como la nuestra donde todavía no hemos resuelto convenientemente ciertas tensiones como las existentes entre tradición y modernidad, religiosidad popular y laicismo, o sociedad agraria y sociedad industrial. Eso la convierte en un espacio abonado para los/as salvadores/as, dado el carácter reaccionario de buena parte de su sociedad y el conformismo de quienes comulgan con ruedas de molino con tal de renunciar a los privilegios. En este contexto es donde el socialismo ha sabido jugar sus mejores bazas. Solo en ese escenario puedo entender que algunos amigos, a los que tengo por inteligentes, me confesaran que el 22-M depositaron la papeleta que encabezaba Juan Pablo Durán con una gran pinza en la nariz. Ellos me hablaban de pragmatismo. Lampedusa tal vez lo habría traducido por cinismo.

http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/virgencita-quede-estoy_951731.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...