Ir al contenido principal

MADRES Y PADRES CONSTITUYENTES

En el año 2011 se estrenaba el magnífico documental Las constituyentes en el que se daba voz y se
ponía rostro a las 27 mujeres, prácticamente invisibles, que participaron en el proceso constituyente de 1978.  La película de Oliva Acosta supuso un más que necesario ejercicio de memoria democrática en un país en el que no hemos asumido que sin ella no es posible construir un saludable régimen de libertades y en el que, por supuesto, todavía cuesta reconocer el ejercicio de poder por parte de las mujeres y su contribución a la definición de lo público. Además, en Las constituyentes no solo asistimos a  un recorrido histórico sino que también, a través de un círculo en el que participan políticas de distintas generaciones y partidos, se plantean jugosas reflexiones sobre el presente y el futuro de la democracia. Unas reflexiones que justo ahora no deberían caer en saco roto.

En estos momentos en los que tanto pilares que creíamos sólidos se tambalean, y en el que solo unos pocos insensatos ponen en duda la necesidad de plantear una profunda revisión del texto constitucional, debería ser prioritario tener en cuenta la dimensión de género que debería en todo caso presidir cualquier propuesta de reforma. Es decir, en ningún caso deberíamos perder los hilos que empezaron a mover las pioneras que resultaron elegidas en 1977 y que, casi cuatro décadas después, siguen corriendo el hilo de cortarse ante la presión de unas estructuras sociales y políticas que, pese a los avances, continúan manteniendo un discurso patriarcal.

Difícilmente avanzaremos en la igualdad de mujeres y hombres, y lograremos pues acabar con consecuencias terribles de ella como la dramática e insoportable violencia machista, si no conseguimos que ellas estén también en la definición del pacto. O lo que es lo mismo, si ellas no participan de manera directa y plena, en igualdad de condiciones con los varones, en el ejercicio del “poder constituyente”.  La clave de la desigualdad que permanece, y que incluso en determinados ámbitos avanza, está directamente relacionada con el mantenimiento de jerarquías y de un ejercicio androcéntrico del poder que domina lo público y, a la vez, sus relaciones con lo privado.  Mientras que las mujeres, en cuanto mitad de la ciudadanía, y no por tanto en cuanto colectivo necesitado de una protección paternalista, no tengan voz propia, reconocimiento de su autoridad y participación equilibrada en los poderes políticos y económicos,  estaremos limitándonos a poner parches, a hilvanar descosidos y a conceder graciosamente determinados espacios. Pero no estaremos transformando las bases de un contrato en el que ellas y nosotros seguimos sin negociar en igualdad de condiciones.


Por lo tanto, ante una esperemos que inminente reforma constitucional, una cuestión previa e ineludible debería ser la presencia paritaria de mujeres y hombres en la definición de las nuevas clausulas del contrato.  Y, junto a esa dimensión cuantitativa, no deberíamos perder de vista la cualitativa, es decir, el entendimiento de que la igualdad debe ser la piedra angular del sistema democrático y de que, sobre la de género, pivotan a su vez todas las demás relaciones de poder que se generan en las sociedades. El que pretenda reformar la Constitución española sin tener en cuenta ambas dimensiones volverá a cometer el error de prescindir de una mitad y de, por lo tanto, seguir amparado un régimen que difícilmente merece el calificativo de democrático. Porque, y esto debería ser la primera lección de cualquier curso de Derecho Constitucional, la norma fundamental del sistema jurídico no debería ser nunca concebida solo por “padres constituyentes” que continúen alardeando de que no necesitan a las madres para alumbrar el pacto mediante al cual regulamos el ejercicio del poder y la ciudadanía. Un error que ya cometimos en 1978 y que casi cuarenta años después no deberíamos volver a repetir.

Publicado en THE HUFFINGTON POST (6 de diciembre de 2014):http://www.huffingtonpost.es/octavio-salazar/madres-y-padres_b_6270134.html?utm_hp_ref=spain
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...