Ir al contenido principal

PRIDE: CÓMPLICES, Y ORGULLOSOS, FRENTE A LA DESIGUALDAD

Pride es una de esas aparentemente pequeñas películas que, sin embargo, encierran una gran historia.
Con tono de comedia, que a veces casi parece derivar en un músical, nos cuenta un episodio real de la Inglaterra "thacheriana". En ella una vez más los británicos demuestran que son especialistas en hacer cine de denuncia social pero sin perder la calidez narrativa y casi siempre con la envidiable capacidad de empatizar con el espectador. Unos objetivos que con creces logra esta película en la que se nos relata como en 1984 un grupo de activistas gays y lesbianas decidieron hacer una campaña para recoger dinero en apoyo de las familias de los mineros que llevaban meses en huelga. Ante el rechazo de su ayuda por parte de la Unión Nacional de Mineros, debido a los prejuicios homófobos, el grupo de gays y lesbianas decide donar directamente lo recaudado a un pequeño pueblo de Gales. Una comunidad en la que también inicialmente encontrarán resistencias pero en la que, poco a poco, se irán ganando la confianza del vecindario y sellarán alianzas que, además, tendrán hondas repercusiones en las vidas personales de los y las protagonistas. 

El gran logro de la película, además de contar con un brillante elenco de actores y actrices y de ser fiel a esa corrección formal tan "british", reside no solo en reflejarnos lo complicado de desterrar determinados prejuicios discriminatorios que forman parte de nuestro orden cultural, sino sobre todo en mostrarnos la necesidad de tejer alianzas entre los más vulnerables. Es decir, lo que PRIDE nos pone de manifiesto es como, en muchas ocasiones, las luchas por la dignidad, por la efectividad de los derechos humanos, acaban sectorializándose, dividiéndose en compartimentos estancos que incluso parecen competir entre ellos, cuando la clave sería generar alianzas y apoyos mutuos frente a la injusticia y la barbarie. Esta estrategia ha estado especialmente ausente, y creo que lo sigue estando, en los movimientos LGTBI, que solo muy puntualmente se han implicado en otras luchas sociales. En este sentido es por ejemplo muy llamativa su casi absoluta desconexión con el feminismo, cuando pienso que comparten una misma posición crítica frente al orden heteropatriarcal que ha generado durante siglos la exclusión por razones de género pero también por motivos de orientación sexual.

Esta luminosa película nos deja bien claro que el futuro de la democracia, o lo que es lo mismo, el futuro de los derechos humanos, pasa necesariamente por la creación de redes, de solidaridades, de empoderamientos colectivos, de sumas de inquietudes y militancias. De lo contrario, estaremos condenados, y sobre todo muy especialmente los más débiles, a perder sucesivas batallas frente a los poderes que siguen manejando el mundo. Esa es sin duda la gran lección de esta historia que, de no estar basada en hechos reales, podría parecer una fábula con moraleja. Una fábula en la que, una vez más, son especialmente las mujeres del pequeño pueblo galés tan resistente al reconocimiento las que son capaces de tejer la red y superar los prejuicios. Las que mayoritariamente no dudan en ponerse a la cabeza de la lucha, cuestionando su mismo rol en una sociedad tan machista e injusta también con ellas.  Algo que vuelve a demostrar que la gran revolución pendiente está en manos de mujeres como las que aparecen en esta película y de los hombres, sea cual sea su condición sexual, aliados con ellas en la revisión de un orden injusto. Orgullosas y orgullosos desde las diferencias. Solidariamente cómplices y felizmente partícipes de la diversidad. Demócratas, en suma, con el corazón y la cabeza.

Publicado en THE HUFFINGTON POST, 27-3-2015:
http://www.huffingtonpost.es/octavio-salazar/pride-complices-y-orgullo_b_6924990.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...