Ir al contenido principal

MEMORIA DE UNOS OJOS PINTADOS

"... Es a las mujeres y a los hombres que todavía sobreviven a aquellos años de espanto, a todos aquellos a los que la vida ha encorvado la columna del cuerpo pero aún mantienen recta la columna del alma, a todos ellos, a quienes quiero dedicar este libro."

Con esta dedicatoria termina el libro con el que cerrado el 2012 y he abierto el nuevo año. La primera novela de Lluis Llach es una recreación emocionante y romántica de los años de la II República y de la guerra civil en el barrio de La Barceloneta.  De manera muy  cinematográfica (no en vano el protagonista le va contando su historia a un hipotético director de cine), y que nos refleja de qué se compone su  memoria, el cantautor tiene el gran acierto de transportarnos a un lugar (no sólo desde el punto de vista espacial, sino temporal). A través de la historia de cuatro amigos, contada por la voz de Germinal (un nombre que es ya toda una declaración de intenciones), Llach consigue transportarnos a una época de sueños y de posteriores derrotas, a unos momentos en los que todo parecía estar por hacer y a los que luego trajeron la brutalidad y el dolor. 

"...<<el nuevo mundo>> era el dominio de los brutales, de los capaces de la brutalidad más perversa sin temores de mano ni de conciencia... El fascismo debe ser eso, la brutalidad colectivizada"

Todo ello además en un microcosmos muy singular, no sólo Barcelona, sino uno de sus barrios más auténticos. Un barrio de pescadores y obreros, de soñadores, de gente humilde y de colectividad solidaria. Un lugar que todavía hoy sigue manteniendo parte de esos aromas y que Llach recrea con la ternura de quien bien conoce un espacio que es mucho más que un simple lugar en el mundo. Un espacio abierto al mar, a los horizontes amplios, con olor a sal y a comidas recalentadas. Donde un día abrió sus puertas la Escuela del Mar y muchos empezaron a descubrir que...

"La verdadera cultura es el conjunto de todos los acontecimientos que la humanidad ha adquirido con el paso de los siglos: descubrimientos, filosofía, arte, historia... Todo lo que el ser humano ha aprendido o inventado, incluso los grandes errores, como las guerras... Memorizamos las fechas, aprendemos a comprender los hechos más importantes, los avances , los desastres, y así tenemos referencias, refinamos comportamientos, adquirimos educación, nos damos, a veces muy deficientemente, formas y normas... Todo junto nos ayuda, y al final hasta nos permite convivir.  ES BUENO QUE LA GENTE AMASE CULTURA, muy bueno.
(...) Pero tampoco quisiera esconderte que el mundo está lleno de cretinos  que tienen una gran cultura. Si no, te engañaría. ¡Lleno! También pasa lo contrario, gente que no tiene cultura, o muy poca, sabe caminar por la vida y se hace valer y querer gracias a su inteligencia. Pero cuando van las dos juntas, Germinal, cuando la cultura y la inteligencia se dan la mano, la persona que tiene ese don hace se cultura un jardín prodigioso por el cual se pasea, observándola, y mientras disfruta, con su inteligencia evalúa, compara, manipula, discierne y extrae conclusiones que le permiten tomar una decisión  y así replantar el jardín que no deja de florecer."

Y, al fin, "Memoria ..." es una también una intensa y bella historia de amor. Trágica, como casi todas las grandes historias de amor. Germinal y David, David y Germinal. El "Amigo Amado". El amor como redención y, tal vez, la venganza como impulso irrefrenable en el ser humano.  La memoria de unos ojos pintados que, me temo, es la memoria de muchos hombres y muchas mujeres que habitaron su "Barceloneta" singular cuando a principios del siglo XX en este país a unos cuantos locos les dio por soñar que era posible avanzar sumando cultura e inteligencia. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...