Ir al contenido principal

LINCOLN O EL CAOS DE LA DEMOCRACIA

"La democracia es un caos..."  Dice casi al final de la película el personaje de Abraham Lincoln, tal vez asumiendo la enorme complejidad que conlleva el proceso democrático y, por tanto, reconociendo la práctica imposibilidad de renunciar a sus sombras. Es decir, a todos esos trayectos que certifican desde antiguo que para alcanzar determinados fines no importan los medios. Una reflexión que, lamentablemente, hoy más que nunca, está de plena actualidad en un país como el nuestro en el que casi todo lo público huele a podrido...

La última película de Spielberg es casi más una lección de política y de Derecho Constitucional que buen cine. No seré yo quién ponga en duda muchas de sus virtudes cinematográficas, pero como creación audiovisual le falta emoción y le sobra rigor, carece de la tensión sin que la es imposible generar un cierto grado de empatía en el espectador y, sobre todo, en la primera hora puede hacerse muy cuesta arriba para aquel que sepa poco de la historia americana o tenga escaso interés por los entresijos de la política.  Hecha esta salvedad, la película merece proyectarse en cualquiera de mis clases de Derecho Constitucional, para explicar el funcionamiento del sistema presidencialista, las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo, el mismo concepto de Constitución como norma suprema o la célebre descripción de la democracia, atribuida a Lincoln, como gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Aunque, por encima de todo ello, lo que mejor retrata la película es la trastienda del juego democrático, la inevitable corrupción del poder, el necesario recurso a estrategias no siempre legales para encauzar de alguna forma el "caos" democrático. E incluso, la gran pregunta que uno acaba planteándose tras contemplar la apasionante votación de la 13ª Enmienda de la Constitución de EEUU es si para alcanzar conquistas que repercuten en beneficio de la igual dignidad de todos se deben dar por bien servidas las urdimbres situadas en los márgenes del sistema. Ese y no otro es el gran dilema moral que plantea LINCOLN y que, en definitiva, nos plantea la democracia como forma de organización política.

Como suele ser habitual en las películas del mago Spielberg, la ambientación, la música del maestro Williams o la fotografía están cuidadas al milímetro y se agradece que, salvo en un par de ocasiones, el director no haga uso de su habitual tendencia a lo sentimentaloide.  Aunque, desde el punto de vista artístico, lo mejor de la película son sus interpretaciones. Sally Field borda su papel de esposa - ¿loca, enferma, incomprendida? ¿una mujer sufriendo "el mal que no tiene nombre"? - y las escenas con su marido constituyen un duelo interpretativo de altura.  Tal vez el mejor halago que se pueda hacer de ella es que sale airosa del reto de estar frente a Day-Lewis. Porque éste no  interpreta a Lincoln, es Lincoln. Pocos actores logran los milagros que él ha demostrado en otros trabajos y que en éste lo elevan a la perfección a través de una inmersión absoluta en el personaje.  Algo además difícil de conseguir en personajes históricos donde es tan fácil caer en la caricatura o la exageración.  Como es habitual en él, Day-Lewis nos demuestra que es uno de los mejores actores de todos los tiempos y sólo por él merece ver la pena esta película a la que, sin duda, volveré cuando deba explicarle a mis alumnos y a mis alumnas la complejidad de un sistema que, pese a todo, es el único que nos ha permitido durante más de dos siglos ir conquistando cuotas progresivas de dignidad. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...