Ir al contenido principal

APRENDIENDO A SER POLÍTICO


DIARIO CÓRDOBA, 28 de enero de 2013 
En estos momentos en que la desconfianza en la clase política ha llegado a los niveles más bajos de la democracia, deberíamos aprovechar para iniciar una transformación radical de muchas de las estructuras que se revelan como inservibles ante una realidad que las supera y ante la que cada vez son menos útiles los disfraces. La democracia, sin duda el más exigente de los regímenes políticos, debiera caracterizarse por su capacidad de reinventarse, de redefinir sus reglas y de buscar respuestas a los interrogantes que cada cierto tiempo se renuevan. Buena parte, yo diría que la sustancial, del hartazgo creciente de la ciudadanía y del divorcio cada vez mayor entre ella y sus representantes se debe a la consolidación de unos partidos que no solo hacen caso omiso del mandato constitucional de democracia interna sino que también, muy especialmente en los últimos años, se han convertido en refugio de mediocres y profesionales de lo público.
El ejemplo más evidente de esta degradación lo hallamos en las juventudes o nuevas generaciones que, lejos de ser escuelas de democracia y canales de participación de los que están iniciándose en el ejercicio de la ciudadanía, se han convertido en perversas reproducciones de los vicios de sus mayores, así como en agencia de colocación inmediata de quienes, desde jovencitos, parecen entender la política no como un servicio público sino como una profesión.
Bastaría con repasar los nombres de muchos que en la actualidad ocupan cargos en el Ayuntamiento, la Diputación, la Junta o incluso en el Parlamento nacional. Todo ello por no hablar de los cientos de asesores que, por estar en la trastienda, son difíciles de contabilizar. Sería de mucho interés para la ciudadanía que, al igual que los diputados hacen públicos sus ingresos, conociéramos cuál es la trayectoria profesional que avala la excelencia de quienes, entre otras cosas, gestionan el dinero público. Comprobaríamos, sin temor a equivocarnos, que buena parte de ellos y de ellas carecen de experiencia laboral previa y que, en el mejor de los casos, pasaron de las aulas universitarias a despachos en los que ganan sueldos inimaginables para un joven de su edad. Con este perfil es lógica consecuencia la consolidación de una clase política servil, domesticada y poco dada a defender criterios individuales. Al contrario, y dado que es el partido el que proporciona la bendita nómina --o sea nosotros, los ciudadanos-- es fácil conseguir individuos que comulguen con ruedas de molino, que traicionen si es necesario para mantener el puesto o que pongan sus intereses particulares por encima de los generales a los que se supone deben servir. Como efecto rebote, también resulta lógico que quienes valoran por encima de todas las cosas su autonomía, y además disponen de un trabajo o profesión que les garantiza la independencia, huyan cada vez más indignados de unas estructuras partidistas que, desde sus pupilos más jóvenes, fomentan el borreguismo, la profesionalización de la política y la disciplina como valor. Vicios que transversalmente recorren todos los colores y todas las ideologías.
Ello no quiere decir que en los partidos no haya personas independientes, excelentes profesionales y mentes libres. Como tampoco que entre los más jóvenes no haya militantes apasionados por la política como herramienta de transformación social. Lo que parece fuera de toda duda es que son minoría o que, al menos, ocupan un lugar secundario frente a las cúpulas de vividores y profesionales del escaño. De ahí que, junto a otras muchas reflexiones que los partidos deberían plantearse sobre su estructura interna, su funcionamiento o su papel, deberían situar como tarea prioritaria revisar cómo son los jóvenes que se integran en la política y qué modelo de político/a fomentan desde sus ombligos. De lo contrario, seguirán cavando su propia tumba y hablando un lenguaje que los ciudadanos no solo no entendemos sino que cada día nos indigna más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...