Ir al contenido principal

LA ALARGADA SOMBRA DE JOHN WAYNE

UNA PISTOLA EN CADA MANO, CESC GAY

A diferencia de las mujeres, que llevan siglos mirándose en el espejo, analizando su identidad y su lugar en la sociedad, los hombres, al ocupar el trono, hemos prescindido de mirarnos por dentro y nos hemos creído permanentemente autosuficientes. Sólo cuando en los últimos tiempos las mujeres han dado un salto de gigante y nos están obligando a replantear no sólo el "contrato social" sino también el "sexual" que previamente define nuestras relaciones, es cuando algunos hemos empezado a darnos cuenta de que también nosotros tenemos género. Algo que, sobre todo, hemos empezado a cuestionarnos los que pasamos de los 40 y, por tanto, estamos siendo de alguna forma una generación puente entre la de nuestros padres, aún herederos del patriarcado, y la de unos hijos y unas hijas que van a vivir, afortunadamente, en otras coordenadas de igualdad.

Cesc Gay, que ya nos tiene acostumbrados a miradas incisivas sobre la sociedad que nos ha tocado vivir (magistral su "En la ciudad"), pone precisamente la mirada sobre esa generación de hombres y nos disecciona con una precisión de bisturí en su última película. "Una pistola en cada mano" nos ofrece el retrato de ocho hombres, muy distintos entre sí, pero que comparten el ser prisioneros de una masculinidad que les ha obligado a ser héroes y a aceptar mal el fracaso. Seres casi adolescentes en cuanto a los sentimientos, miedosos, vulnerables pero sin el valor de reconocerlo, atrapados en un cuerpo que les obliga a ser machos todo el tiempo y para lo que, como dice el personaje de Candela Peña, es como si llevaran una pistola en cada mano. 

Mediante un guión brillante, y con la ayuda de unas interpretaciones memorables, Gay nos ofrece toda una galería de tipos que nos muestran hasta qué punto las mujeres han acabo siendo más poderosas e inteligentes - así lo demuestran los personajes femeninos de la película - frente a unos tíos que difícilmente asumimos la fragilidad. Desde el "desgraciado global" que interpreta magistralmente Eduard Fernández al hombre con disfunción erectil (el símbolo más radical de la virilidad herida), pasando por el divorciado que ha sido incapaz de rehacer su vida o el machito de oficina que acaba siendo víctima de sí mismo (genial Eduardo Noriega en un personaje que es como una vuelta de tuerca a sus papeles tradicionales), la película nos demuestra las carencias emocionales de unos hombres nacidos para triunfar y a los que la vida les ha mostrado que las sombras también existen. Unos individuos, además, poco dados a comunicarse, a expresar lo que sienten, a generar complicidades entre ellos, a compartir debilidades y a reconocer sus errores. Hombres que son, que somos, como niños que creemos seguir jugando a los vaqueros y que, en el fondo, seguimos admirando, como el personaje de Ricardo Darín, a John Wayne, el hombre por antonomasia, el héroe de todas las películas, este tipo grande y fuerte para el que la vida no parecía tener secretos. 

Es imposible que  los hombres que estamos en esa etapa de la vida en la que la juventud empieza a ser recuerdo y la madurez se toca en el DNI no nos veamos reflejados en las historias de unos individuos que carecen de las herramientas necesarias para nadar en mares que exigen otras habilidades. No las del héroe invicto, sino más bien las del que sabe conjugar ternura y razón. Sólo de esa manera podremos ir aprendiendo que en la vida nada es definitivo, que estamos hechos para transformarnos, que todo lo que se construye puede ser destruido y que, pese a todo, merece la pena vivir la aventura. Quizás si empezáramos a mirarnos por dentro, a asumir nuestra vulnerabilidad, a compartir nuestras dudas, a no sentirnos obligados a presentarnos ante los demás como hombres de verdad, necesitaríamos menos psicoanalistas, menos pastillas para dormir e incluso menos psicomagia.  Sólo así podremos llega a asumir, como si hubiéramos tenido una charla similar a la memorable que mantienen los personajes de Darín y Luis Tosar, que vivir no es otra cosa que seguir aprendiendo y apoyarnos en los demás para llenar los vacíos. Y que los días no se conquistan sino que se atraviesan, como quien pasea por un parque y se siente parte del trocito de naturaleza que alberga. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...