Ir al contenido principal

MUJERES EN PIE DE PAZ



No es mera casualidad que nombres de mujeres aparezcan con relativa frecuencia entre los/as galardonados/as con el Premio Nobel de la Paz. Como han demostrado en distintas etapas de la historia, han sido mayoritariamente ellas las que han buscado fórmulas pacíficas de gestión de los conflictos, cauces para el diálogo y, en definitiva, como bien escribió Virginia Woolf en su pacifista Tres guineas "nuevos métodos y nuevas palabras". Y no lo han hecho porque de manera natural, o biológica incluso, ellas sean más "pacíficas" que nosotros - también ha habido mujeres guerreras, gobernantas intransigentes y reinas despiadadas -, sino porque su exclusión de los poderes así como su socialización en la "ética del cuidado" las ha convertido en individuos con talentos y capacidades alejadas de las competitivas, violentas y autoritarias que rigen el espacio público de los varones.

Precisamente por ello, y ahora que los dos grandes partidos de nuestro país se pelean por ver cuál lleva más mujeres como cabeza de lista, todos deberíamos asumir que la clave de la igualdad de género - y, por tanto, del desarrollo democrático - se halla en encontrar en esos nuevos métodos y esas nuevas palabras. Por supuesto que es necesario, y justo, que haya más mujeres tomando decisiones, en los puestos de responsabilidad, pero mucho más es que lo hagan de manera distinta a como tradicionalmente lo hemos hecho nosotros.  Y ello pasa por transformar lo público con los valores que emanan de lo privado, por revisar la estructura de espacios y tiempos aún deudora del régimen patriarcal y, muy especialmente, por revisar una masculinidad hemegónica que tanto mal a hecho al mundo, a las mujeres y a nosotros mismos. Sólo así todos y todas, mujeres y hombres, podremos gestionar de manera co-rresponsable y pacífica el poder.

Por todo ello, y en mitad de un otoño tan cálido en lo meteorológico pero tan frío en lo demás, es tan relevante que el rostro de estas tres mujeres galardonadas con el Nobel de la Paz aparezca en todos los medios y nos dé un toque de atención a los que creemos en la igualdad como motor del futuro.  Tres mujeres además de ámbitos geográficos que no forman parte de ese espacio privilegiado del planeta donde estamos muriendo de éxito y, pese a ello, no dejamos de mirarnos el ombligo. Miremos, pues, hacia estas tres mujeres y tengamos muy presente su valentía.  Ellas nos recuerdan que el mundo o será paritario o no será. Y ello pasa, por ejemplo, por hacer como Leymah Gbowee, una de las premiadas: la liberiana, madre de 6 hijos, creadora del Movimiento de Mujeres por la Paz en Liberia y que, entre otras cosas, y siguiendo el rastro de "Lisístrata", capitaneó la negativa de ellas a tener sexo mientras que ellos siguieran matándose a tiros. Incluso llegaron a encerrar a los hombres hasta que asumieran la necesidad del diálogo. Todo un ejemplo para el mundo y muy especialmente para los y las que siguen pensando que tomarse la igualdad en serio es jugar con las mujeres como piezas de un mecano en las listas electorales.

PD: La noticia del Nobel de la Paz a estas tres mujeres aparece en la web de EL PAIS justo al lado de una penetrante publicidad del nuevo magazine del periódico dedicado al Estilo y la Moda y en el que, claro está, se sigue jugando con la imagen de la mujer como objeto, es decir, con el burka que las occidentales no quieren reconocer. Mientras que no superemos estas hirientes paradojas la igualdad de género no pasará de ser, como estamos viendo, moneda de cambio en la competición electoral. 



Galardonadas las liberianas Ellen Johnson-Sirleaf, presidenta del país africano, Leymah Gbowee, activista por los derechos de la mujer africana, y la opositora yemení Tawakul Kerman

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...