Ir al contenido principal

LA PAZ IMPERFECTA


DIARIO CÓRDOBA, 24-10-2011

Aunque la noticia nos sacudió con una escenografía con cierto tufo a representación bien ensayada, fue imposible no sentir un pellizco de satisfacción y una alegría contenida. Después de tantos meses de malas noticias, escuchar que ETA ha decidido poner fin a la lucha armada ha supuesto un merecido alivio para la sociedad española. Ahora bien, pasado el momento de la relativa sorpresa y de la lectura feliz de un guión que supongo llevaba meses escribiéndose, es el momento de reflexionar sobre lo que queda por construir. Sobre el que será un largo y arduo proceso en el que no deberían olvidarse varios condicionantes.

FRANCISCO TOMÁS Y VALIENTE
Para empezar, habría que insistir, dada la importancia política e incluso jurídica de la cuestión, que en nuestro país no hemos vivido un conflicto armado. Es decir, aquí no ha habido dos bandos, ni una guerra de unos contra otros. Aquí lo que ha existido es un grupo de hombres y mujeres que no han aceptado las reglas del juego democrático y que, frente a ellas, han usado indiscriminadamente el terror y la coacción como medios para hacerse presentes en la arena pública. Todo lo contrario a la dinámica propia de un Estado de Derecho, que somete la coacción a la fuerza de la ley, y de una democracia, que establece cauces institucionales para el pluralismo y ofrece mecanismos pacíficos para la gestión de los inevitables conflictos que derivan de aquél.
Eso nos lleva al segundo factor que deberíamos tener presente ante la ausencia de bombas. La lógica del Estado constitucional debe ser una muralla infranqueable y las garantías que ofrece el ordenamiento jurídico el marco desde el que iniciar un proceso de negociación, que no de chantaje, en el que deben primar las reglas y los principios que hace más de 30 años nos dimos para organizar la convivencia. Ello nos obliga, entre otras muchas cosas, a hacer justicia, no en abstracto, sino con las leyes en la mano y en relación a cada actuación delictiva, así como a sentar las bases de un diálogo en el que no debería primar la lógica amigo-enemigo. Es decir, un diálogo en el que las fuerzas democráticas deberían dar un riguroso ejemplo de lealtad a las cláusulas del pacto constitucional. En este sentido, nadie debería dudar de que exigir justicia, y por lo tanto responsabilidades por las acciones y omisiones de más de 50 años, es precisamente lo contrario a la venganza.
Y, en tercer lugar, aunque tal vez deberíamos situarlo como pórtico de cualquier propuesta, no deberían olvidarse las víctimas de tantos años de dolor. Y no tanto porque deban convertirse en sujetos necesarios en el proceso de paz, que también, sino porque dicho proceso debería estar guiado por la satisfacción del derecho a la reparación y por la fidelidad a una memoria irrenunciable. Todo ello, obviamente, sin que sean convertidas en marionetas en manos de políticos sin escrúpulos y sin que conviertan en espectáculo lo que debe ser una conversación serena.
Se abre, pues, una etapa compleja y decisiva para nuestro sistema democrático, sobre todo porque se van a poner a prueba sus resortes jurídicos, la calidad de nuestros representantes y también, por supuesto, la altura ética de una ciudadanía que, de entrada, debería castigar en las urnas a los que pretendan convertir el 20-0 en un pretexto perfecto para suplir la falta de credibilidad de sus promesas, o a los que hagan de él un argumento idóneo para radicalizar sus posiciones. En definitiva, el horizonte que se abrió el pasado jueves nos demostrará que, como bien han analizado Paco Muñoz y otros teóricos de la paz, ésta es siempre imperfecta, más un proceso que un resultado, una tensión performativa más que una conquista plena. Y que es precisamente en  ese equilibrio inestable donde, paradójicamente, reside su fuerza. La única desde la que es posible construir el milagro de la democracia

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...