Ir al contenido principal

ANOTHER YEAR

La soledad de Mary


El tiempo, la rutina, la búsqueda de la felicidad. La última película de Mike Leigh vuelve a hablarnos de los temas de siempre, de los realmente importantes para cualquier ser humano, y lo hace desde la sencillez. Una sencillez que, no nos engañemos, es compleja porque pone al descubierto nuestras luces pero también nuestras miserias, nos hace sonreír pero también nos incomoda. Ahí radica la maestría del director inglés: en su capacidad para extraer de lo cotidiano una mirada universal.

Afortunadamente en esta época de tantas sombras, Leigh opta por una mirada optimista, amable, cálida, que nos permite reconciliarnos con nosotros mismos y con la vida.  A través del recorrido por las cuatro estaciones del año, la película nos muestra una galería de personas insatisfechos, incluso doloridos - inmensa Imelda Stauton en su breve intervención del principio - , que se mueven alrededor de un matrimonio insultantemente feliz: el compuesto por Gerri (Ruth Sheen) y Tom (Jim Broadbent).   Esta entrañable pareja, dibujada en la eterna sonrisa de ella y en el gesto dulce de él, abren su casa, sus oídos, su jardín, sus pasteles y su huerto, para que en ellos los demás suelten lastre y sean capaces de encontrar un motivo, aunque sea pequeñito, para seguir viviendo.  Todos necesitamos que nos escuchen podría ser un buen subtítulo para una película que muestra cómo la soledad es la que con más dureza nos hace infelices. Y que tal vez la vida - desde su primavera hasta el invierno - no sea más que una huida de las habitaciones vacías y una compleja gestión, en su caso, de los días compartidos.

Por encima de todas las criaturas que recorren esas cuatro estaciones, Mary (maravillosa Lesley Manville), compañera de trabajo de Gerri, ahogada en la soledad y en un tiempo que se le escapa. Tragicómica mujer atrapada en una permanente búsqueda que no hace más que depararle fracasos. Empeñada en lograr una cuota de felicidad, aunque sea a través de un coche pequeño y rojo que, al final, le acaba provocando más dolores de cabeza que alegría. Buscadora de un hombre que la mime y la desee. Abrumada por los años que juegan en su contra. Necesitada de un abrazo que le demuestre que no está sola. Ella es, sin duda, la protagonista de la película. Porque, aunque nos duela reconocernos, todos acabamos teniendo algo de Mary y de ese coche rojo que un día compramos para movernos por la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...