Ir al contenido principal

MI AMIGA EVA. Deshacerse a los 50.


Dice Cesc Gay que ya estaba harto de que los hombres fueran el centro de sus películas. Él es, sin duda, uno de los directores que mejor ha retratado los momentos críticos que atravesamos los tíos en unas décadas en las que las mujeres han ido conquistando autonomía y, poco a poco, han ido desmontando roles de género y expectativas en las que todas y todos habíamos sido socializados. Su película Una pistola en cada mano (2012) sigue siendo hoy en día una de las radiografías más inteligentes de la desubicación de los varones en una época donde tantos, por cierto, se sienten agraviados y resentidos. Con la ayuda impagable de Eduard Solá, el guionista de moda, se ha desmarcado de esa línea tan presente en su filmografía y ha puesto el foco en una mujer que, a punto de cumplir los 50, se replantea su vida. Decía el director esta semana en el coloquio que siguió al preestreno que tenía a su alrededor varias mujeres que justamente estaban en ese momento vital y que eso fue de alguna manera lo que le llevó a Mi amiga Eva. Un título que nos sitúa en el lugar de espectadores cómplices pero que también tiene que ver con el peso que tienen nuestros alrededores, muy especialmente cuando se trata de la decisiones de las mujeres.

Con un guion muy inteligente y medido, en el que no faltan oportunos toques de humor y una cierta ternura nunca subrayada, el director de Truman consigue que empaticemos y que, por tanto, nos creamos, la realidad de la protagonista, una mujer felizmente casada, al menos en apariencia, con un señor que tiene toda la carga positiva que nos transmite el impecable Juan Diego Botto - ¿quién querría separarse de él? - , con dos hijos que ya empiezan a ser independientes, y con un trabajo en el que, como mínimo, la vemos no sujeta ni a la precariedad ni al hastío tan propio de este siglo de cansancio generalizado. Sin embargo, algo falla en ese mapa de afectos y emociones, de horizontes y de presente, que hace que Eva tome la decisión de romper con su pareja, aunque de entrada no haya un argumento de peso que justifique una ruptura sobre la que, faltaría más, quienes están alrededor no dejan de opinar y apuntar. Ella acaba verbalizando, aunque de forma contenida siempre,  su necesidad de volver a sentir el amor, esa pasión que chispea cuando conocemos a alguien y, en definitiva, ese punto de desorden y locura que habitualmente no existe en una relación consolidada. Sin embargo, y aunque esa es la referencia que Eva comparte, vamos comprobando, y ahí está uno de los grandes aciertos de la película, que la cosa es mucho más compleja y que tiene que ver, en definitiva, con la búsqueda de un lugar en el mundo que hoy muchas mujeres se plantean tras siglos en los que apenas podían dejar de dar vueltas alrededor de una rotonda. No es casual que el momento crítico de la protagonista coincida con una determinada edad, aunque el número sea lo de menos, lo relevante son sus circunstancias, desde su momento hormonal hasta la mayor autonomía de sus hijos, pasando por ese vértigo que uno empieza a sentir cuando se plantea que ya ha transitado por la mitad de su vida o, en su caso, por ese tiempo de menopausia que solo muy recientemente empieza a vivirse como una liberación.  El gran timo para ellas, y de alguna manera es el laberinto en el que Eva está atrapada, es pensar que el amor es la fuente de todas las maravillas. Nada que ver con una realidad en la que empezamos a comprobar, y esto es algo que tiene un indudable sesgo femenino, que la soledad puede no ser un castigo y que los fuegos artificiales no siempre tienen que ver con las perdices del final de los cuentos.

La propuesta aparentemente sencilla, solo aparentemente, de Cesc Gay es creíble y luminosa porque la encarna, y creo que pocas veces ha cobrado tanto sentido este verbo, una inmensa Nora Navas. Sin los matices de su rostro y sin ese poderío que en su caso tiene que ver con la capacidad de mostrarnos una gama apabullante de emociones como quien no quiere la cosa, entre la contención y la vulnerabilidad, la película habría sido otra y, sin duda, habría tenido muchísimo menos interés. Como es habitual en el director, el resto del reparto, incluidos quienes apenas aparecen unos minutos como una maravillosa Mercedes Sampietro tan ausente en las pantallas, cumple a la perfección con ese rol casi de coro tragicómico. Incluso la decisión de contar con Juan Diego Botto en el papel del marido le da sentido a una decisión que tiene que ver con la autonomía de Eva, en el sentido más estricto de la palabra, y no con la obviedad de un contexto dramático o insoportable. El contrapunto del seductor argentino (Rodrigo de la Serna) puede parecer más obvio, aunque lo salva una resolución de la trama que deja las puertas abiertas a que las cosas fluyan, sin necesidad de un happy end propio de una comedia romántica.

Me temo que en una hipotética segunda parte de la historia, Eva continuaría buscando y buscándose, porque es la realidad que me cuentan tantas mujeres heteros y la que yo mismo entiendo cuándo, entre perplejo y preocupado, observo a mis colegas varones. Tal vez estamos destinadas todas y todos a darle una vuelta a los modelos tradicionales de pareja, a los itinerarios tan lineales con los que habíamos soñado una vida plena. Esta es ya una de las grandes revoluciones del siglo XXI, en la que de nuevo las mujeres nos llevan la delantera. Entiendo, pues, que Cesc Gay esté aburrido de contar historias de hombres, sobre todo porque la mayoría de nosotros apenas si estamos intuyendo las ventanas que se abren y las puertas que se cierran. Algo que no cambiará mientras tengamos la esperanza de reafirmar nuestra hombría bajo una camiseta sudada en el gimnasio y con la ayuda de una mujer más joven que nosotros.

PUBLICADA EN EL BLOG Quién teme a Thelma y Louise, de Cordópolis:

https://cordopolis.eldiario.es/132_c08206?utm_campaign=botonera-share&utm_medium=social&utm_source=bluesky

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...