Ir al contenido principal

EN MITAD DE TANTO FUEGO. Una historia de carne, amor y muerte

 “No estoy aquí para contar la guerra de Troya. / Esta es la historia de mi carne, / allí donde


coincidieron la muerte y el amor”

 

La Guerra de Troya. Todas las guerras. El viernes por la tarde un grupo no muy numeroso de ciudadanos y ciudadanas, la mayoría de mediana y avanzada edad, gritaban contra las guerras y las armas en la plaza de las Tendillas. A pocos metros de allí, Patroclo se sumaba al grito con palabras que hablaban de amor y de cuerpos, de rarezas y de exilios, de amantes que en cuevas se conocen y reconocen. De fantasmas. “Todas las historias de amor son historias de fantasmas”. 

 

En medio de tanto fuego, la primera obra de Alberto Conejero que al fin disfrutamos en Córdoba, convirtió el teatro Góngora en una suerte de refugio subterráneo, de búnker cívico, de escondite en el que unos cuantos tuvimos la fortuna de creer, una vez más, que solo las palabras y el amor pueden salvarnos. La voz de Patroclo, que como bien nos advirtió desde el principio, no vino a contarnos la guerra de Troya, sino más bien su amor con Aquiles frente a un mundo de escudos y lanzas, nos llevó a uno de esos lugares donde solo el teatro consigue hacerlo. Uno de esos espacios, más espiritual que físico, donde bastan el cuerpo y la palabra para reconciliarnos con la vulnerabilidad y la imaginación. Esas dos primas hermanas que nos acogen, nos miman y alimentan nuestra esperanza. Encarnado por un Rubén de Eguía que cuando silabea es como si nos lanzara suaves flechas de congoja, vemos en Patroclo el reflejo de tantos raros, torpes, cobardes, traidores a la gloria del padre. Me miro y me veo en él.  Otro raro destinado a la nada. Desterrados por padres de ordeno y mando. En los márgenes. La Sociedad de los y de las de afuera como nos bautizó la autora de Orlando.  Me reconozco en Patroclo porque yo nunca gané una medalla. Y porque yo también me enamoré de héroes, mitad humanos mitad dioses, y soñé con matrias gobernadas por amazonas. Porque yo también ando en mil batallas contra la humanidad hecha a imagen y semejanza de los hombres. Porque todo yo habito en un talón de fragilidad y dudas. 

 

Una vez más, el teatro de Alberto Conejero nos lleva al lugar de los vencidos, de los invisibles, de los sin nombre, de los que apenas ocupan un pie de página en el libro de la Historia. Y lo hace, también como es habitual en él, con una prosa que es poesía y en la que nacen, como si fueran ramas salvajes en el campo, casi versos que me recuerdan a Cernuda, a Safo, a Lorca.  Y a Homero, claro. La piedra oscura, el horror que vacía de palabras el corazón de los hombres, los gusanos que avanzan por el cuerpo de las epopeyas. Pocos dramaturgos como él consiguen que textos densos y atravesados por una poética que parece de otro tiempo sacudan al espectador con una fuerza que está siempre más cerca del abrazo que del puñetazo.

 


Con una escenografía minimalista, en la que las luces y los movimientos del actor, esos que sirven para marcar distancia entre el terreno de lo íntimo y el fulgor de la batalla, bastan para que imaginemos todo un mundo, En medio de tanto fuego se convierte en una propuesta radical. Porque va a la raíz de lo humano, al útero del teatro y de la carne, a la desnudez necesaria del amor y de los verbos que se conjugan para sumar. El texto de Conejero y la dirección que apenas se nota de Xabier Albertí acabarían siendo pasto de las moscas y los cuervos si no fuera por la interpretación de Rubén de Eguía, el cual consigue milagrosamente un equilibrio entre la emoción extrema que suda su boca y la contención de un cuerpo que solo se mueve cuando quiere mostrarnos un salto, un precipicio, una sombra. Brazos que dejan de ser apéndice y que de repente se transmutan en espada. Manos invisibles que solo vemos en el recuerdo de las caricias. Silabeo de músculos callados, de bandera sin patria, de cuerpos agonizantes y vencidos que pueblan toda la Tierra. Porque la Guerra de Troya no ha terminado. Todas las guerras son la misma guerra. Todos los amores son el mismo amor: un intento de llenar de eternidad lo que es efímero. 

 

En medio de tanto fuego, que es una bellísima historia de amor y de corderos carnívoros, que diría Agustín Gómez Arcos, acaba siendo en este montaje una vindicación del paraíso de los desterrados y de las cuevas donde todos nos reconocemos como seres mágicos en los que habita una luz a punto de encenderse. Más cerilla que hoguera. Ese lugar que habita en la esperanza que nos sana frente a la inutilidad de la gloria masculina o la crueldad de esas tormentas de verano que al principio parecen las guerras. “No hay monstruo más horrible que un héroe de guerra”. Nos lo dijo con voz firme pero casi aniñada un Patroclo que invocaba al Aquiles de cuya boca bebió el jugo dulce que nace entre las piernas. Los dos amantes que tal vez solo existieron en el deseo de quienes fueron y son como ellos. Quienes alguna vez, sin escudo ni coraza, se rebelaron contra la ira, la cólera y la rabia que habita en el pecho de los hombres que se creen dioses. Esos malditos que incluso no tienen reparo alguno en hacer de una biblioteca la llama hedionda de su virilidad erecta. 

 

Publicado en Cordópolis, 6 de abril de 2024:

https://cordopolis.eldiario.es/cultura/mitad-fuego-historia-carne-amor-muerte_1_11268203.html




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n