Ir al contenido principal

VIDA PERFECTA 2. O de cómo Caperucita cambió el final del cuento


Cuando se plantea por qué es necesario que haya más mujeres creadoras, con visibilidad y reconocimiento de autoridad, no es solo por una cuestión de justicia numérica, que también, sino porque sin sus miradas seguiremos teniendo una fotografía parcial y sesgada de la realidad. La que durante siglos hemos monopolizado los varones desde el entendimiento de que solo nosotros representamos lo universal y que, por tanto, la Humanidad se define según nuestros intereses, deseos y necesidades. Que haya cada vez más mujeres construyendo relatos permite romper con esa injusticia epistemológica y, al mismo tiempo, se convierte en una oportunidad magnífica para que los hombres, tan ensimismados y descuidados, empecemos a mirar lo que miran los mujeres, parafraseando a la gran Siri Hustvedt, y de esa manera, ojalá, comencemos a desarrollar la empatía que nos sigue faltando cuando con muchas dificultades vemos a las mujeres como personas. De ahí la urgencia de que nosotros, tan acostumbrados a creernos los importantes, empecemos a escuchar a las mujeres, a ver sus películas, a hacer el esfuerzo de ponernos en su lugar. Es éste el primer paso para poder construir esa sociedad de equivalentes por las que lleva siglos luchando el feminismo.


Afortunadamente en los últimos años cada vez encontramos con más frecuencia esos relatos hechos por las mujeres que ponen el foco en realidades que hasta hace nada eran invisibles o secundarias. Una de esas realidades ha sido la maternidad, concebida desde los parámetros patriarcales del rol sumiso de las mujeres, de acuerdo con el paradigma de la Virgen María, y desde el entendimiento de su papel central en la realización femenina y en la concreción de un rol social que la cultura machista ha ido consolidando por los siglos de los siglos. Solo recientemente encontramos narraciones que cuestionan ese rol, que subrayan la carga física y emocional que supone la maternidad, que revelan los problemas personales y sociales que acarrea, o que incluso inciden en esa figura que el imaginario colectivo vendría a calificar despectiva y críticamente como una mala madre. En este sentido, me resultó demoledora la lectura de Madres arrepentidas de Oma Donath, como ha hecho que se me remuevan los cimientos películas como la reciente Ama, de la debutante Júlia de Paz Solvas.


La segunda temporada de la serie Vida perfecta, que ya en su primera tanda de episodios se atrevió a poner la mirada, con su tono de comedia que no esconde el drama, en situaciones entendidas como no relevantes por los ojos masculinos, tiene, entre sus muchos méritos, de mostrarnos los claroscuros de la maternidad. Y no solo la enorme carga social que las madres siguen sufriendo, y que desembocan en un agrio y perverso sentimiento de culpa, sino también en cómo tener un hijo puede suponer tal terremoto emocional que en muchos casos desemboca en la situación crítica que vive el personaje de María. Esta, interpretada por una Leticia Dolera cuyo rostro parece agrietado por la depresión, grita su desesperación, su ignorancia y su falta de recursos. En ella comprobamos cómo ser madre no es ese cuento de hadas que nos vende la publicidad, ni tampoco ese estadio de felicidad al que ahora se apuntan cómplices las “nuevas” masculinidades. Al contrario, la peripecia de María, empezando por el proceso de rechazo y (re)descubrimiento de su cuerpo,  y pasando por el mandato de no defraudar las expectativas masculinas, nos enseña cómo el relato patriarcal, también en este caso, ha deshumanizado a las mujeres. Y como hemos avalado, en torno a eses estatus de servidumbre, un pacto social que ha prescindido de todo lo relativo al sostén de la vida.


Estos episodios de Vida perfecta consiguen ser incluso más brillantes que los primeros,  porque sus creadores – la inteligencia de Dolera y de su cómplice Manuel Burque es de esas que trenzan tapices con hilos de muchos colores y texturas – han sabido contarnos, sin sentimentalismos ni estridencias, las incógnitas, pesares y luchas cotidianas de muchas mujeres que, con las edades de las protagonistas, sortean como pueden los precipicios que se encuentran en un mundo que tal vez no sea como lo soñaron. A través de las tres amigas, de nuevo interpretadas por la misma Dolera y por unas estupendas Cecilia Freijeiro y Aixa Villagrán, recorremos muchos laberintos como el miedo al compromiso, pero también el miedo a la soledad, los amores líquidos en esta sociedad ídem, la importancia de la sororidad y de los vínculos afectivos elegidos, las familias múltiples o, como también se planteaba en la primera temporada, la diversidad como una realidad frente a la que seguimos instalados en la perversa tolerancia. Junto a ellas, los hombres como seres en tránsito, en un rol mucho más secundario que en la primeros episodios, en una especie de nota al pie de página que confirma nuestra actual desorientación. Por más que en los personajes que interpretan Enric Auquer, el propio Burque o Font García encontremos trazas del hombre que deberíamos ser.


En una de las escenas más bellas, aunque también más discutibles de la serie, que toma como referencia el ya clásico Mujeres que corren con lobos de Clarissa Pinkola, María se atreve al salir al bosque y a enfrentarse al lobo. Le da así la vuelta al cuento de Caperucita y otros tantos cuentos que han tenido a las mujeres sujetas al miedo y la culpa. Ese lobo, al que María se atreve a mirar a los ojos, es ella misma cincelada por otros, moldeada por la ley del agrado y por los mandatos de género que la han tenido postrada. En esos ojos claros del lobo feroz habitamos también nosotros, los protagonistas del cuento. Y en los ojos claros de Mary reside la fuerza que hace posible que mujeres como ella corran al fin autónomas. Aprendices, capitanas, brisa sin aire, nada de nadie. 


Publicado en THE HUFFINGTON POST, 26-11-2021:

https://www.huffingtonpost.es/entry/vida-perfecta-2-o-como-caperucita-cambio-el-final-del-cuento_es_619fd251e4b025be1ae7215e


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n