Ir al contenido principal

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: Del desprestigio a la irrelevancia

 


Hace décadas que el reparto de las instituciones por cuotas de poder es un tema central en la crítica al funcionamiento, siempre necesariamente imperfecto por otra parte, de las democracias de partidos. Lo que la doctrina italiana bautizó como "lottizzazione" ha dado lugar a cientos y de cientos de páginas de constitucionalistas lamentando no solo la muerte de Montesquieu sino también el poder omnímodo de unos partidos convertidos progresivamente en maquinarias que alimentan y reproducen redes de poder. Es decir, lo que podría ser en términos jurídico-constitucionales la traducción de los "pactos juramentados entre varones" con los de que de manera tan clarividente Celia Amorós nos explica cómo funciona el patriarcado. Unos pactos entre caballeros – lo de caballeros, con frecuencia, es solo un término simbólico, no ético, que se acaba traduciendo, faltaría más, en que la paridad en las instituciones, como en el caso que nos ocupa, continúe siendo un sueño – que se vuelven más explícitos, y revelan toda su podredumbre, cuando, como ha ocurrido en estas semanas, se procede a la renovación de algún órgano  de tanta relevancia para nuestro sistema como es el Tribunal Constitucional. En este caso, el nombramiento de Enrique Arnaldo ha sido el detonante de críticas, debates y mucho ruido que, me temo, pasados unos días, quedarán sepultados por el siguiente reclamo de atención que fabriquen medios de comunicación y redes sociales. Y así, el círculo vicioso de un régimen constitucional que hace aguas por las costuras que hilvanan los partidos continuará reproduciendo sus vicios y miserias.

El problema de la propuesta de Arnaldo, más allá de todas las conexiones que lo vinculan al partido proponente, y que es un factor común al de otros muchos miembros del Tribunal nombrados en las últimas décadas, es que pone de manifiesto la deriva en cuanto a los criterios de excelencia que, se supone, deberían ser los determinantes para la propuesta y designación de quienes van a componer el órgano encargado, nada más y nada menos, entre otras competencias, de controlar la constitucionalidad de las leyes. Cuando la Constitución española, en su art. 159.2, estableció la "reconocida competencia" como juristas como presupuesto de las personas que integran el TC, y así se entendió en los primeros nombramientos, se estaba pensando en una trayectoria sólida no solo en cuanto al tiempo, 15 años como mínimo, sino que también y sobre todo implicara un largo recorrido sustentado en la praxis judicial o en la investigación en el ámbito del Derecho. Todo ello, recordemos, ante la desconfianza que generaba en el 78 que fuera el propio poder judicial, heredero del franquismo, el que se ocupara de funciones tan relevantes como la garantía de la supremacía de la Constitución o la protección en última instancia de los derechos fundamentales. 

La deriva que han propiciado los partidos encargados de legitimar democráticamente al órgano en cuestión nos ha llevado a que progresivamente quienes acceden al TC no sean valorados tanto por su trayectoria, en términos de excelencia jurídica, sino más bien por sus proximidades y conexiones, directas o indirectas, a las maquinarias proponentes. Bastaría con hacer un análisis del perfil de quienes ocuparon en los primeros años el órgano hoy tan devaluado y quienes en las últimas renovaciones han accedido a él. No se trata, como a veces parece deducirse del debate, de que los miembros del TC deban ser una especie de juristas asépticos desde el punto de vista político, lo cual es imposible, sino que en dicho órgano, dadas sus funciones, estén presentes distintas miradas y opciones, una pluralidad de convicciones, pero siempre desde el presupuesto de que quienes las sostienen y defienden cuentan con el aval de un prestigio ganado a golpe de trabajo serio y riguroso, y no mediante prebendas y sumisiones al partido que los propuso. Este prestigio debería ser, además, el que fuera objeto de control y evaluación en las comparecencias parlamentarias que se introdujeron en el procedimiento de nombramiento, y que en la práctica han derivado en una bochornosa puesta en escena que devalúa no solo al Tribunal Constitucional sino también al Parlamento que se torna escenario de una farsa.

Si a todo lo anterior añadimos la tendencia consolidada de usar el acceso al Tribunal Constitucional como una herramienta más de oposición política al gobierno, o los retrasos injustificados e injustificables en la resolución de asuntos de interés social y político que llevan en algún caso más de una década esperando sentencia, es fácil deducir no solo el desprestigio del órgano sino también su progresiva irrelevancia. La pérdida, en definitiva,  de lo que podríamos considerar un estatus de autoridad moral, tan necesario para un Tribunal que no solo actúa como "legislador negativo" sino que también crea doctrina en torno a cómo debemos entender el contenido esencial y los límites de nuestros derechos fundamentales.  Una pérdida, con la consiguiente debilidad institucional, que salpica a los máximos responsables del entuerto, o sea, unos partidos tan repletos de individuos mediocres y cortoplacistas, y que repercute en la progresiva fragilidad de un régimen, el del 78, que clama a gritos reformas del texto constitucional y, sobre todo, una revolución ética en la cultura política que a duras penas hoy lo sostiene.

Publicado en eldiario.es, 17-11-21:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/tribunal-constitucional-desprestigio-irrelevancia_129_8491768.html

Fotografía: EDUARDO PARRA; EUROPA PRESS

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...