Ir al contenido principal

MUJERES QUE SUFREN, HOMBRES QUE MIRAN

Dos mujeres, la Naturaleza, el dolor, madre e hija, el pasado y un presente sin futuro, los silencios, un abrazo. Una taza que vuela, heridas, la ventana congelada. Los hilvanes de una vida en el aire, suspendida, como si se hubiera subido a la copa de un árbol y hubiera hivernado allí, la nieve, la leña húmeda, las cicatrices. En La enfermedad del domingo todo parece medido por unas manos, y por una mirada, que saben de la existencia de unos hilos invisibles que unen al ser humano con lo más profundo de la Naturaleza. Esta historia de dos mujeres que, tras años de sequía, comparten diez días en los que podría resumirse una vida entera, parece gélida a primera vista, pero está llena de explosiones, de sangre que mana, de furia contenida. La aguja siempre fría de la culpa, el femenino dolor de quienes están llamadas a cuidar. Ramón Salazar, que hace años me deslumbró con sus Piedras, una de las películas más intensamente dramáticas y luminosas a un tiempo de nuestro cine, ha tejido un guión primoroso y lo ha rodado con el ritmo sosegado de quien fotografía lentamente la realidad, sin la pulsión propia a la que nos llevan hoy las cámaras digitales de nuestros móviles, con la complicidad de quien no solo observa a sus criaturas sino que también las comprende.

El milagro de esta película, que nos habla de enfermedades que no tienen remedio y de otras a las que solo remedia la muerte, es posible gracias a dos actrices que no interpretan sino que encarna a las dos protagonistas. Susi Sánchez, tan majestuosa y poderosa, pero finamente tan frágil, y Bárbara Lennie, cuya mirada nos expresa el más brutal de los desamparos, convierten en cuerpos vivientes a Anabel y a Chiara. La dotan de una fuerza que no solo traspasa la pantalla sino que también las une con el bosque, con la montaña, con la nieve. Con la Naturaleza en las que ellas son animales heridos.
Todo en La enfermedad del domingo es impecable. Su belleza es desarmante. Su aparente frialdad, que al principio puede descolocar al espectador, se transforma paulatinamente en fiebre. La leña se va despojando de la humedad acumulada por el tiempo y finalmente es posible encender el fuego. Sin embargo, vivida la historia, no puedo evitar en mi butaca una rebelión contra lo que tan habitualmente me cuentan el cine, la literatura, la vida.  Tanta historia de mujeres sufrientes, de madres culpabilizadas, de hijas sin rumbo, de remordimientos femeninos y exámenes de conciencia. De mujeres que lloran y mueren anticipadamente, mientras que ellos, los hombres de sus vidas, parecen continuarlas sin sentirse interpelados. Radicalmente autónomos y gozosos. Como si las dependencias y los vínculos emocionales no fueran con ellos. Los hombres que parecen tutelar a un personaje aparentemente tan poderoso como Anabel – ese marido hiperprotector, esa vigilancia continua, esa tutela del diligente padre de familia – y que parecen no sentir con la misma intensidad las ataduras que supone tener una hija – ese padre de Chiara que contempla desde la distancia el dolor, sin mojarse, sin sentirse agredido. Tan tranquilo.

Me ha fascinado formalmente La enfermedad del domingo, creo que sus actrices merecen todos los premios, pero empieza a hartarme un imaginario en el que ellas parecen haber venido a este mundo para sufrir, para cargar con las culpas que nosotros eludimos, para vivir la maternidad como una carga que las condiciona de por vida. Pura Naturaleza, las idénticas, las que han nacido para parir, cuidar y llorar.  Enfermas, enfermeras, agónicas. Mientras que nosotros seguimos administrando los tiempos y los espacios. En fin, el relato de siempre. Ellas contempladas por un creador masculino con misericordia.  Culpa, redención, misericordia. Así se cierra el círculo de los cautiverios femeninos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...